Caenorhabditis elegans
Un equipo del Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle (Estados Unidos) publica en "Nature" que el fármaco antidepresivo mianserina ha demostrado aumentar la esperanza de vida del nematodo Caenorhabditis elegans en un 30%.
Aunque no se sabe bien cómo, el fármaco puede actuar imitando los efectos de la restricción calórica, que en múltiples estudios ha demostrado retrasar los efectos del envejecimiento en distintos tipos de animales, desde el gusano y la mosca del vinagre hasta los mamíferos.
Al parecer, el antidepresivo actúa del mismo modo en el gusano que en el ser humano, bloqueando ciertos receptores de la serotonina, neurotransmisor que participa en la regulación de diversas funciones, entre ellas el estado de ánimo, el apetito y la percepción sensorial.
Para los autores fue una sorpresa que un medicamento que se emplea para tratar la depresión de humanos pueda prolongar la vida del citado animal. Además, los autores señalan que el fármaco cloquea los receptores de otro neurotransmisor, la octopamina, además de los receptores de la serotonina.
Explican que la serotonina y la octopamina pueden complentarse una a otra en un contexto fisiológico, con el primer neurotransmisor emitiendo señales químicas cuando hay presencia de alimento y el segundo señalando su ausencia. En su investigación comprobaron que la mianserina ejerce un efecto inhibidor mucho mayor sobre la serotonina que sobre la octopamina, por lo que es posible que el fármaco altere el equilibrio entre ambos neurotransmisores, produciendo un estado percibido, aunque no real, de hambre que activa los mecanismos que frenan el proceso de envejecimiento.
Los resultados obtenidos se alcanzaron tras haber realizado una búsqueda entre 88.000 agentes químicos, comprobando si prolongaban la vida de C. elegans. Encontraron 115 sustancias, así como cuatro más en los estudios de seguimiento, entre ellos la mianserina. Estos últimos cuatro agentes químicos inhiben ciertos tipos de receptores de la serotonina en seres humanos.
"Nuestros estudios indican que la prolongación de la vida que produce la mianserina implica mecanismos asociados a la prolongación de la vida mediante restricción calórica. No tenemos explicación para esto. Todo lo que podemos decir es que si administramos el fármaco a animales sometidos a restricción calórica, ya no aumenta su esperanza de vida. Eso sugiere que el mismo mecanismo está involucrado", escriben los autores.
Nature 2007;450:553-556