EDITORIAL
AMIGAS Y AMIGOS LECTORES,
Queremos darles la bienvenida al número de presentación de la RevistaPsiencia y agradecerles por haberse interesado en ella. Como en todo comienzo, mucha emoción, nerviosismo y entusiasmo se mezclan en esta iniciativa; esperamos que ustedes compartan con nosotros este sentimiento y confiamos poder revivirlo juntos un poco con cada nueva edición. Mucho tiempo y trabajo demandan en estos tiempos, el desarrollo y publicación de una revista, en especial de una revista de Psicología científica para estudiantes. Esta realización obtuvo sentido y forma apoyada en el ProyectoCOBAND marco de referencia, guía y soporte que permitió su concreción.
Creemos que una publicación de divulgación científica en Psicología, que esté especialmente dirigida a los estudiantes, puede comenzar a reactivar el interés por la lectura de material científico actualizado y especializado, generando hábitos que en la práctica son altamente deseables y que posibilitan la existencia de profesionales de mejor nivel.
La Revista Psiencia es una revista temática. Cada edición desarrolla un tema especial, en relación al cual se organiza el material. Nuestra intención es publicarla semestralmente, incluyendo temáticas como la Psicología Social Comunitaria como herramienta de trabajo social, la Psicología y las Neurociencias, la Psicología como ciencia y profesión, la Psicología y el desarrollo nacional, entre otros.
En este primer número el tema elegido fue "Las Psicoterapias" en razón del perfil del estudiante de Psicología en nuestro país. En relación a él, presentamos un panorama actual en la sección "¿Qué es?" introduciendo los ejes que hoy en día atraviesan muchas de las discusiones en el mundo de las Psicoterapias.
En "Nuestra Formación" planteamos una mirada reflexiva y crítica sobre la educación que se ofrece, principalmente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, pero también en la mayor parte del país, realizando una revisión de las implicancias del Modelo Bogotá en las currículas locales.
Para esta edición hemos entrevistado al Dr. Héctor Fernández Álvarez, presidente de la Fundación Aiglé y al Lic. José Dahab, docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro de CETECIC. Ambos nos ofrecen su mirada de la realidad local e internacional de las Psicoterapias. Con sus opiniones y perspectivas abren un escenario amplio para reflexionar sobre cuestiones de educación, legislación y ética en Psicoterapia y sobre investigación e integración, como claves para el desarrollo futuro.
La sección "El Debate" introduce una argumentación que intenta poner en discusión la distinción, tanto disciplinar como profesional, entre Psicoterapia y Psiquiatría, con un desarrollo que recorre las argumentaciones clásicas a favor de la separación y también las objeciones más comunes a ellas.
En el apartado "Lo que viene..." se presenta la actualidad y la perspectiva futura del "movimiento de la prescripción" un movimiento iniciado en Estados Unidos que promueve que, con una adecuada formación de posgrado, los psicólogos puedan prescribir psicofármacos. Este es, sin duda, un tema complejo que está empezando a mostrarse como una posibilidad efectiva de ampliación del campo profesional para los psicólogos y de mejoramiento de las condiciones de acceso a la atención en salud mental para los ciudadanos.
Finalmente, en la sección "Investigación" se presenta una breve historia sobre la investigación en Psicoterapias, haciendo un recorrido por las organizaciones, decisiones y cambios que se sucedieron en la generación de una conciencia por la importancia de la evaluación de los tratamientos.
Esperamos que disfruten de la lectura de la revista así como esperamos sus comentarios, sugerencias y críticas a través del Correo de Lectores y contamos con encontrarnos nuevamente en la próxima edición.
¡Hasta entonces!
El Equipo del ProyectoCOBAND
SECCIÓN: NUESTRA FORMACIÓN
LOS ESTUDIANTES Y LA PSICOTERAPIA
Esteban Knöbl*
*Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
Introducción
La psicoterapia en la Argentina tiene un lugar, en algún desafortunado sentido, privilegiado: las universidades se preocupan por formar psicólogos que, ante todo, serán clínicos. Entre aquellos que eligen como futura profesión la del psicólogo, aparecen representaciones sociales acerca de lo que un psicólogo es y debe ser que parecen estar ligadas a una ecuación psicólogo-psicoanalista, y por lo tanto asociadas al ámbito de aplicación del Psicoanálisis que más se ha difundido en nuestra cultura: la clínica (Scaglia y Lodieu, 2003). Muchos estudiantes buscan fundamentalmente formarse como psicoterapeutas, incluso a costa de desconocer los otros caminos posibles.
Pero aún cuando el de psicólogo clínico parezca ser un perfil privilegiado entre muchos otros posibles, la formación y entrenamiento de psicoterapeutas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) suele ser campo frecuente de críticas y desilusiones por parte de estudiantes y graduados. Una verdadera pluralidad teórica en los contenidos de la currícula y la inclusión de horas de entrenamiento son algunos de los puntos más trillados, en fila de una serie de problemas que directa o indirectamente afectan nuestra formación académica. Todo esto nos lleva a replantearnos qué es lo que se estudia en nuestra facultad y con qué objetivos. (continúa)
Tabla de contenidos
Editorial
Amigas y Amigos...
Proyecto COBAND
El Proyecto
¿Qué es el ProyectoCOBAND?
Proyecto COBAND
¿Qué es?
Las Psicoterapias
Ezequiel Benito
Nuestra Formación
Los Estudiantes y la Psicoterapia
Esteban Knöbl
Entrevistas
Héctor Fernández Álvarez
Fundación AIGLÉ
José Dahab
CETECIC
El Debate
Psicoterapia y Psiquiatría
Ezequiel Benito
Lo que viene...
Psicólogos Prescribiendo
Ezequiel Benito
Investigación
Una Breve Historia de la Investigación en Psicoterapia Versión en PDF
Luciano García