Atención del campo visual

Campo visual y distracción

La atención del campo visual se ve reducida durante una conversación de manos libre por teléfono celular.

Autor/a: Dres. Barkana Y, Zadok D, Morad Y, Avni I.

Fuente: Am J Ophthalmol. 2004 Sep;138(3):347-53.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

Definir el efecto del uso de teléfonos celulares sobre la atención visual durante el manejo tiene consecuencias importantes tanto médicas como legislativas, económicas y sobre el estilo de vida. Aunque los estudios pueden establecer una correlación entre el uso del teléfono celular y los accidentes automovilísticos, no se puede afirmar o cuantificar una relación directa causa-efecto. Ha sido demostrado y es aceptado, en general, que la manipulación manual y visual del teléfono celular tiene un impacto negativo sobre el manejo. Sin embargo, los efectos precisos de una conversación de manos libres sobre los procesos cognitivos y el desempeño en el manejo no son tan bien comprendidos.

En el presente estudio intentamos cuantificar el efecto sobre la atención del campo visual de la conversación de manos libres por teléfono celular, mediante la utilización un Analizador Humphrey.

Pacientes y métodos:

Participaron en el presente estudio veinte hombres y veintiuna mujeres en buen estado de salud. Realizaron un examen de campo visual preliminar y otro en línea base. Durante el tercer examen, cada uno de los participantes llevó a cabo una conversación de manos libres por teléfono celular. La conversación fue la misma para todos los participantes. Se compararon los resultados del segundo (línea base) y tercer examen (prueba) para cada ojo.

En el presente estudio proponemos un nuevo modelo experimental para investigar los efectos de una conversación por teléfono celular sobre la atención visual y el campo visual. Dado que el analizador Humphrey y los protocolos del examen son utilizados internacionalmente, se podrían comparar los resultados de varios experimentos que utilicen este modelo y reunirlos para lograr una mayor comprensión sobre el tema.
La utilización del analizador Humphrey tiene varias ventajas. En modelos anteriores se utilizaron estímulos visuales que involucraban principalmente la visión central y paracentral, tales como focos de luz o terminales de computadoras. Solo recientemente se han utilizado simuladores de manejo que proporcionan un campo visual de 180 grados. El analizador Humphrey permite la evaluación de toda y cada una de las partes del campo visual.

Se eligió utilizar el algoritmo Esterman, que emplea un estímulo de alta intensidad constante, dado que es utilizado en muchos países para otorgar el registro de conductor.

Es interesante observar la gran diversidad de los resultados del campo visual durante una conversación por teléfono celular. Aunque los resultados de algunos participantes no se vieron afectados en absoluto o solo mínimamente, unos pocos tuvieron un desempeño muy diferente. Esto ocurre a pesar de que se intentó que los participantes fuesen parejos en cuanto a edad, función visual, utilización de drogas, patrones de sueño y de uso del teléfono celular durante el manejo. Deberá probarse en futuros estudios si el resultado podría mejorarse con la práctica.

Sin embargo, es razonable pensar que aún con la práctica muchos individuos no pueden mantener una conversación por teléfono celular y manejar (u otra actividad) a la vez, tan bien como otros. Esto sería sobre todo aplicable a personas mayores.

Mientras mantenían una conversación por teléfono celular, los participantes perdieron más del doble de puntos en relación con el examen de línea base.

El índice de pérdida de fijación aumentó marcadamente en el tercer examen. Esto podría tener varias explicaciones. Primero, es posible que la carga mental de la conversación, directamente, cause una disminución en la capacidad de fijar. En segundo lugar, es razonable que durante el test, los participantes asuman un estado de mayor conciencia o hasta ansiedad, para probar, tanto al examinador como a ellos mismos, que la conversación por celular no ocasiona pérdida de puntos. Esto puede provocar que el participante busque, activamente, el estímulo paseando la mirada de un lugar a otro. Finalmente puede existir un  componente técnico. El participante que está conversando puede realizar movimientos con la boca que provoquen movimientos de la cabeza y descoloquen el ojo.

El aumento de los índices falso-positivos y falso-negativos durante el test, también fue significativo pero menor en magnitud con respecto a la pérdida de fijación.

Se obtuvo un aumento medio del tiempo de reacción a cada estímulo de 15% o casi 0,3 segundos. Otros estudios que examinaron el tiempo de reacción empleando modelos en los que el participante debía frenar en respuesta a un estímulo visual, obtuvieron un retardo de 0,5 a-0,6 segundos. Lo observado puede ser un retardo mínimo “obligatorio” debido a la distracción cognoscitiva de la atención por la conversación celular, con un mayor retardo cuando la tarea manual a realizar es más compleja. Estos intervalos de tiempo pueden ser significativos en condiciones de manejo a alta velocidad.

Se notó un mayor efecto de distracción sobre la atención del campo visual
al hablar que al escuchar.
 
En cuanto a la ubicación de los puntos perdidos del campo visual, la mitad de ellos se encontraba dentro de los 30 grados centrales y la otra mitad fueron más periféricos.

Conclusiones:

Se utilizó un nuevo modelo para la cuantificación del efecto de distracción de la atención del campo visual durante una conversación por teléfono celular. En el presente estudio, la conversación de manos libres por celular hizo que algunos participantes perdieran más puntos, reaccionaran más lentamente a cada estímulo y se desempeñaran con menor precisión. Las restricciones legislativas a las conversaciones por teléfono celular durante el manejo deberían basarse en el desempeño de cada individuo y no establecer una proscripción general al uso de celulares durante el manejo.