El vitiligo es uno de los trastornos pigmentarios más frecuentes que afecta 40-50 millones de personas a nivel mundial. Acorde a lo expresado por Fitzpatrick, puede clasificarse como localizado (focal) o generalizado (acrofacial, vulgar o universal). El origen de la destrucción selectiva de melanocitos todavía permanece desconocida y se la ha atribuido a procesos autoinmunes, autocitotóxicos (metabólicos), disfunción neural, y / o infección viral. Dependiendo del tipo de piel , localización y extensión de las lesiones, el vitiligo puede causar serio deterioro en la calidad de vida.
Se utilizaron diversos tratamientos, pero la mayoría fueron inefectivos. Cuando se tratan las lesiones de psoriasis con calcipotriol, un análogo de la vitamina D3, se observó hiperpigmentación. Esta observación condujo a nuevas modalidades terapéuticas en vitiligo. Estudios recientes in vivo han mostrado que la vitamina D3 incrementa la biosíntesis de melanina estimulando la incorporación defectiva de calcio, y por lo tanto mejora la actividad tirosinasa. Hay evidencia que el UVB de banda ancha y el de banda angosta UVB 311 nm son más efectivos que la terapia con UVA.
No obstante, no hay estudios que comparen la eficacia de UVB de banda angosta y ancha como monoterapia o de UVB en combinación con calcipotriol. En este estudio se enrolaron 10 pacientes; nueve completaron 12 meses de tratamiento. La parte superior del cuerpo fue tratada 2 veces por semana con UVB 311nm y la parte inferior con UVB de banda ancha. El calcipotriol se aplicó en las lesiones de vitiligo en la parte derecha del cuerpo y placebo en la izquierda. La repigmentación era documentada por fotografias.
Luego de 7-16 semanas, 6 de 9 pacientes mostraron repigmentación inicial en el sitio tratado con UVB 311nm. Luego de 6 meses de tratamiento, ninguno mostró repigmentación en las áreas tratadas con UVB de banda ancha, lo que impulsó a usar UVB 311 nm en todo el cuerpo. A los 12 meses, dos pacientes mostraron más del 75 % de repigmentación, dos mostraron 51-75 %, dos 26-50 % y tres 0-25 %. En todos los pacientes con vitiligo progresivo ( siete de nueve pacientes), la actividad de la enfermedad se detuvo.
Las lesiones de vitiligo tratadas con calcipotriol mostraron inicialmente retraso en la repigmentación comparado con áreas de control; no obstante, no hubo diferencias terapéuticas entre calcipotriol y placebo, ambas en combinación con UVB 311 nm. El score de calidad de vida mejoró en forma significativa con un promedio del 28 %. Los resultados cosméticos de fototerapia con UVB fueron excelentes. No se observó contraste entre áreas repigmentadas y piel normal, excepto un pequeño borde más oscuro al inicio de la repigmentación en la región periorbitaria. Sólo dos de los nueve pacientes reportaron ligero eritema, y prurito leve en la parte derecha del cuerpo, que resolvió espontáneamente al discontinuar la terapia.
Estudios recientes han sugerido que la terapia con UVB puede ser superior a PUVA en el tratamiento del vitiligo. La repigmentación aparece más temprano, con mejores resultados cosméticos y sin los efectos adversos de la terapia con PUVA, como reacciones fototóxicas, nauseas y formación de cataratas. Aunque en estudios animales, UVB 311 nm ha mostrado ser más carcinogénico que UVB de banda ancha, UVB 311nm es usado ampliamente en el tratamiento de diferentes patologías cutáneas en humanos. El potencial carcinogénico de UVB de banda angosta y banda ancha es menor que el de PUVA terapia. Todavía no existen estudios de seguimiento a largo plazo que estudien el desarrollo de cáncer de piel en pacientes tratados con UVB de banda angosta en comparación con UVB de banda ancha.
En conclusión, el presente estudio confirma que la terapia con UVB de banda angosta es efectiva en el tratamiento del vitiligo, y es más efectiva que la fototerapia con UVB de banda ancha. La combinación con calcipotriol no parece mejorar la eficacia del tratamiento con UVB. El tratamiento con UVB 311nm mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con vitiligo.
¿Qué se sabe sobre el tema?
El vitiligo es una de los desórdenes pigmentarios más frecuentes, puede clasificarse como localizado o generalizado. Existen diversos tratamientos para ésta enfermedad la mayoría de ellos poco eficaces.
¿Qué aporta de nuevo?
Recientemente, se ha demostrado que la fototerapia con UVB puede ser más efectiva que la terapia PUVA en el tratamiento del vitiligo. En éste estudio se comparó por primera vez, la eficacia de UVB de banda ancha vs UVB 311 nm de banda angosta. Concluyéndose que UVB de banda angosta es efectivo en el tratamiento del vitiligo, mientras que UVB de banda ancha fue inefectivo. Es interesante tener en cuenta este terapia como tratamiento posible en pacientes con vitiligo ya que también se observó mejoría en la calidad de vida de los pacientes tratados.