Los infartos han superado a la pobreza como causa principal de muerte en América Latina, dijo un investigador en una reunión de cardiólogos celebrada en Estados Unidos.
"Nuestra primera causa de muerte ya no son la desnutrición, el hambre, las infecciones o el hacinamiento. Ahora nos morimos de infarto del corazón", dijo Alvaro Ruiz Morales, profesor de medicina interna, epidemiología clínica y bioestadística de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.
"Incluso Colombia, que ha tenido problemas serios de violencia durante varios años, pues ahora ni siquiera en Colombia la violencia es la primera causa de muerte, es el infarto. En todos los países de América Latina, en todos, uno por uno, el infarto es la primera causa", agregó.
Ruiz Morales explicó en la conferencia "Nuevas Perspectivas en el Tratamiento de la Dislipidemia en América Latina", realizada recientemente en Orlando, estado de Florida, que esto se debe a que los latinoamericanos hacen menos ejercicio y han cambiado sus hábitos de alimentación.
"Ya no comen los alimentos sanos del campo. Muchos han emigrado a las zonas urbanas. Nuestros países son de grandes ciudades. Por ejemplo, la mitad de la población de Chile vive en Santiago y la tercera parte de la población de Argentina vive en Buenos Aires", dijo.
"En todos los países latinoamericanos (...) la gente se ha acostumbrado a comer lo que muchos llaman "comida basura", como hamburguesas, papas fritas y otros alimentos fritos, además de pizzas, carnes con grasa y mantequilla por todas partes. La gente fuma más y hace menos ejercicios y la comida es más abundante y con más colesterol", añadió.
Cifras alarmantes
En la década de 1990, la mortalidad en América Latina y el Caribe por enfermedades infecciosas vinculadas a la pobreza fue de 94 hombres por cada 100.000 habitantes del sexo masculino y 70 mujeres por cada 100.000.
En el mismo período, las enfermedades cardiovasculares causaron 301 muertes por cada 100.000 hombres y 240 por cada 100.000 mujeres, según datos de la Organización Panamericana de la Salud presentados por Ruiz Morales.
El experto colombiano también mostró datos que indican que en Brasil murieron 139.601 personas en el 2002 debido a problemas cardíacos. En ese mismo año, en México fallecieron 51.454 personas por el mismo motivo, seguido por Argentina con 34.292, Colombia con 31.289, Venezuela con 17.967 y Cuba con 16.275.
En los demás países latinoamericanos el índice de muerte por problemas del corazón fue inferior a las cinco cifras en el 2002, pero no por eso menos preocupante, indicó Ruiz Morales.
"Lo importante es que estas muertes son prevenibles", dijo Ruiz Morales al señalar que los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardíacas son la dislipidemia, el tabaquismo, el síndrome metabólico y la hipertensión arterial.
La dislipidemia es el aumento del colesterol y de otras grasas en la sangre, mientras que el síndrome metabólico está caracterizado, entre otros factores, por lipidemia y resistencia a la insulina, la cual puede causar diabetes y un alto riesgo de enfermedades coronarias, explicó.