La reactividad cardiovascular ha sido definida como una tendencia a exhibir una respuesta exagerada de la frecuencia cardíaca (FC) y de la presión arterial (PA) frente a los estímulos ambientales estresantes y ha recibido una considerable atención como resultado de la relación entre el estrés psicológico y el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) futura, lo que a ha sido demostrado a través de numerosos trabajos científicos. En algunos de ellos se ha observado una predisposición genética que favorecería el desarrollo de HTA cuando son sometidos a una repetición de episodios presores ante estímulos estresantes 4 5 6. Al parecer existiría en estas p una excesiva activación simpática frente al estimulo emocional, lo que tendría un efecto adverso sobre el sistema cardiovascular. Sobre bases científicas ha sido postulado entonces que existen individuos "normorreactores" e "hiperreactores"7.
En la respuesta cardiovascular normal al estrés mental intervienen mecanismos betaadrenérgicos que desencadenan un aumento del gasto cardíaco y de la PA con una disminución de la resistencia vascular periférica. La excesiva activación simpática impediría la vasodilatación periférica favoreciendo un proceso hipertensivo latente y el desarrollo de lesiones anatómicas a nivel vascular 8.
El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la respuesta cardiovascular a un test de estrés psíquico, test de conflicto entre el color y la palabra (SCWCT) en sujetos sanos normotensos, estudiar la acción de un betabloqueante B1 selectivo en aquellos que tuvieron una respuesta hiperreactiva y comparar la sensibilidad para detectar p hiperreactivas entre la técnica estudiada versus otro método de estrés mental como la respuesta anticipatoria a la ergometría (RA) y el estrés físico.
Material y metodos
Se evaluaron previo consentimiento informado y, con el acuerdo del respectivo Comité de Ética, 42 personas (p) (30 mujeres y 12 hombres) en Consultorios Externos del Servicio de Cardiología del Hospital Ramos Mejía, de los cuales fueron incluídos 30 p (21 mujeres y 9 hombres) con una edad promedio de 42,5 años (rango etario 30 a 54 años) que resultaron hiperreactivos en una prueba de estrés mental. Las p eran sanas al examen clínico cardiológico, con una PA < 140/90 mm Hg como valor promedio de dos o más medicionesm efectuadas en dos o más visitas médicas al inicio del estudio?. Ninguno de las p recibían medicación.
La PA fue determinada en reposo (posición sentada) 10 minutos antes del estrés mental de acuerdo a normas internacionales¹°.
Se realizó una versión modificada computarizada del Stroop Word Color Conflict Test (SCWCT) de cinco minutos de duración con la p en posición sentada, el cual ha sido previamente descripto¹¹. Se proyectaron en la pantalla de la computadora imágenes de palabras con nombres de colores escritas en un color incongruente. El operador cambiaba las imágenes cada 2 segundos y se instaba a la p a que mencionara el color que observaba y no la palabra escrita. Simultáneamente un segundo operador efectuaba tomas de FC a través de un frecuenciómetro marca Polar y registro de la PA con un esfigmomanómetro de mercurio al primero, tercero y quinto minuto del estudio. Un segundo SCWCT fue realizado siete días después para asegurar la reproducibilidad del método. Los mayores valores de la presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) fueron tomadas como medida de la reactividad. Se consideró que la respuesta era hiperreactiva cuando la PAS aumentó 30 o más mm Hg y/o la PAD aumentó en 15 o más mm Hg¹. La reproducibilidad de los resultados fue confirmada cuando los mayores valores de PAS y/o PAD obtenidos durante ambos estudios no variaron en ± 5 mm Hg.
A la semana siguiente del segundo SCWCT se efectuó una prueba ergométrica graduada (PEG) en cicloergómetro. Se determinó la PA luego de cinco minutos con la persona sentada en el cicloergómetro antes de iniciar el ejercicio. Las respuestas anticipatorias de la PAS y PAD (¦PAS, ¦PAD) fueron calculadas como la diferencia entre la lectura de la PA en posición sentada obtenida antes del ejercicio y el promedio de las PA al momento del
ingreso al estudio¹. A fin de determinar la hiperreactividad en la RA se tomaron los mismos valores que en el SCWCT. A continuación se desarrollo una prueba con cargas progresivas de 150 Kgm en etapas de dos minutos hasta el agotamiento extremo. De acuerdo a publicaciones previas definimos como respuesta hipertensiva una PAS > 210 mm Hg en los hombres y > 190 mm Hg en las mujeres y/o una PAD > 100 mm Hg para ambos sexos¹².
El efecto de una dosis diaria oral única de bisoprolol (B) de 5 mg por día versus placebo (P) fue estudiada en forma prospectiva, randomizada y a doble ciego siendo ambas poblaciones comparables estadísticamente (Tabla 1). Treinta días después de la randomización se efectuó un tercer SCWCT y posteriormente una segunda PEG.
Durante el estudio no se observaron efectos secundarios con la dosis empleada de B.
Los datos acerca de la reactividad fueron comparados mediante el test exacto de Fisher. ANOVA fue utilizado para evaluar los cambios de la FC, PAS y PAD. El test de Student fue utilizado para medir diferencias entre grupos para dos variables continuas (antes y después) y para dos muestras diferentes (tratamiento - placebo). La distribución de los datos fue expresada como media aritmética ± desvío standard. La significación estadística fue tomada como p <0.05 para dos extremos.