Recomendaciones en cardiología

Nuevas fronteras en el tratamiento de la hipertensión

Este trabajo publicado en la revista Circulation destaca la elevada prevalencia de hipertensión con el transcurso de los años.

Autor/a: Dres. Franco V, Oparil S, Carretero OA.

Fuente: Circulation. 2004 Jun 22;109(24):2953-8.

Indice
1. Nueva clasificación de la PA
2. Tratamiento farmacológico
3. Desarrollo

En esta clasificación se agrega el término "prehipertensión", que no está dentro de la categoría de enfermedad, pero sirve para identificar al individuo que puede desarrollar hipertensión y es un fuerte candidato para que se le indiquen cambios radicales en su estilo de vida. En la tabla se presenta el informe del Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC7).5 

Tabla 1. Comparación entre la clasificación anterior (JNC6) y la actual (JNC7) sobre hipertensión arterial. (Fuente Chobanian AV, et al.5).

La clasificación del JNC7 es más sencilla que la del JNC6 y que las recomendaciones del European Society of Hypertension-European Society of Cardiology. La JNC7 combinó los estadios 2 y 3 en un solo estadio 2 por varias razones: el estadio 3 (PA=180/110 mm Hg) es muy infrecuente en los Estados Unidos, el tratamiento con PA > 20/10 mm Hg para PAS y PAD, respectivamente, por arriba del objetivo deseado conllevan riesgos similares y por lo tanto el tratamiento es el mismo.

Otra característica de esta clasificación es que no estratifica a los hipertensos sobre la base de la presencia o no de factores de riesgo o de órgano blanco dañado, debido a que se propone definir el tratamiento de acuerdo a los valores de PA que deben alcanzarse.
En la práctica clínica, el diagnóstico de hipertensión se debería hacer sobre la base de la PAS, ya que ésta aumenta con la edad, mientras que la PAD tiende a una meseta o incluso puede descender después de los 60 años. La PAS clasifica correctamente al 99% de las personas de 60 o más años, mientras que la PAD lo hace en solamente el 47% de los casos. Además la PAS es un mejor predictor de ECV que la PAD.6,7 

Objetivos en la reducción de la PA

El JNC7 recomienda que el umbral para el tratamiento farmacológico de la hipertensión deberá ser PA = 140/90 mm Hg, excepto en presencia de diabetes o enfermedad renal crónica donde los valores se deberán reducir por debajo de esas cifras.

Tabla 2. .Modificaciones en el estilo de vida y logros que se obtienen sobre los valores de la PA. Fuente Chobanian et al5


IMC: índice de masa corporal.

Con respecto al paciente diabético el UK Prospective Diabetes Study Group (UPKDS),7-9  desarrolló un estudio aleatorizado, controlado sobre 1148 hipertensos con diabetes tipo 2 donde se evaluaron los efectos de un estrecho control de la PA (objetivo: 144/82 mm Hg) versus un control más laxo (objetivo: 154/87). El control estrecho de la PA resultó en una reducción estadísticamente significativa de muerte relacionada con la diabetes (32%) y una reducción del 44% en la tasa de ACV. Similares resultados se obtuvieron con el estudio Hypertension Optimal Treatment (HOT)10.

Además de la diabetes, otra patología muy sensible a los cambios de PA es la insuficiencia renal crónica definida como una tasa de filtrado glomerular <60 ml/min x 1,73 m2 y que corresponde a una creatinina de > 1,5 mg/dl durante más de 3 meses o la presencia de albuminuria >300 mg/día. Un metanálisis de estudios controlados aleatorizados con tratamientos antihipertensivos mostró que en los pacientes con insuficiencia renal crónica no diabética, el riesgo más bajo de progresión de la enfermedad se logró con una PAS entre 110 y 129 mm Hg. La PAD no constituyó un factor de riesgo.11