Lasik

Eficacia de la queratomielusis con láser in situ para el astigmatismo miope

En el presente estudio se analizaron todos los artículos sobre LASIK publicados en Medline.

Autor/a: Dr. Sanchez-Thorin, Juan Camilo M.D.

Fuente: Int Ophthalmol Clin. 2003 Summer;43(3):157-62

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

En un esfuerzo independiente, el autor intenta con el presente artículo actualizar la información del documento de la AAO, sobre miopía y astigmatismo miope. Se analizaron 384 artículos, todas pruebas clínicas aleatorias con respecto a la LASIK.

Lentes Intraoculares fáquicas Artisan versus LASIK

En la actualidad, existen dos opciones quirúrgicas para tratar la miopía y el astigmatismo miope moderados, la LASIK y el implante de lentes intraoculares fáquicas (LIOF). Malecaza y colaboradores compararon la eficacia de ambos tratamientos en ojos con -8.0 y -12.0 D esféricas. Veinticinco pacientes fueron sometidos a LASIK en un ojo e implante de LIOF en el otro. Un año después, el 64% de los ojos sometidos a LASIK y el 60% de los implantados con LIOF lograron + 1 D de emetropia. Los ojos sometidos a LASIK redujeron su astigmatismo de 0.83 + 0.75 antes de la intervención a 0.42 + 0.45 después de la misma, mientras que no se modificó en los ojos implantados con LIOF. La eficacia entre ambos métodos fue similar y la seguridad favoreció al método de implante (p< 0.02). Dicho estudio demostró la importancia de los implantes LIOF en la corrección de miopía moderada.

Ablación guiada por Wavefront versus la ablación convencional

Vongthongsri y colegas realizaron un estudio en once pacientes que fueron sometidos a LASIK, con ablación guiada por wavefront en un ojo y ablación convencional en el otro. Se trata de un estudio muy reducido y no se hallaron diferencias significativas. Debería realizarse un estudio más amplio, con mayor cantidad de ojos.

LASIK simultánea versus LASIK secuencial

Existen varios estudios que tratan de probar cual es la mejor de ambas opciones. Los distintos estudios encaran el tema de manera diferente.

Serie comparativa de casos: Gimbel y asociados compararon los resultados de 1853 casos simultáneos y 289 secuenciales. La incidencia de complicaciones  intra y perioperatorias fue de 1,5% y 1,8% respectivamente. En la discusión  de este estudio, Maloney  plantea que dada la baja incidencia de complicaciones graves luego de la LASIK (aquellas que implican pérdida permanente de la visión), la probabilidad de que ocurra en forma bilateral es extremadamente baja. Zegans y Lietman encuentran que existe un error potencial en dicha afirmación dado que existen razones interrelacionadas para que se produzcan complicaciones bilaterales, no se pueden considerar ambos ojos de manera completamente independiente (por ejemplo: potencial de infección, potencial de sobrecorrección debido a una mala calibración del láser, etc.)

Enfoques teóricos

Chiang y Hersh utilizaron un enfoque diferente al plantear, en un estudio de 196 ojos, que el resultado refractivo del primer ojo, a los ocho días de operación en una LASIK secuencial, puede, en teoría, mejorar el resultado del segundo ojo. Llegan a la conclusión de que una mayor proporción de pacientes puede llegar a lograr la emetropia mediante la realización de un ajuste de la corrección en el segundo ojo, basado en el resultado del primer ojo.

Pruebas clínicas aleatorias

Existen dos estudios de este tipo, por los mismos autores, que analizan las diferencias entre LASIK simultánea y secuencial. En el estudio más amplio de Waring y colegas, se comparan los resultados de 343 pacientes sometidos a LASIK simultánea contra 306 de LASIK secuencial. Los autores afirman que no pudieron encontrar diferencias entre ambos procedimientos en cuanto a los resultados visuales y refractivos y a las complicaciones, excepto por un aumento de el riesgo de crecimiento epitelial en el grupo simultáneo, con un cociente de disparidad de 1.02.

El tema sigue siendo controvertido. ¿Cual es el mejor de ambos métodos, la LASIK simultánea o secuencial? Existen argumentos inteligentes a favor de ambos. Los resultados tienen diferencias mínimas. Serían necesarios estudios extremadamente amplios, con una gran cantidad de casos, para determinar cuán significativa es dicha diferencia. Hasta el día de hoy, a excepción del crecimiento epitelial, ningún estudio ha detectado diferencias significativas en cuanto a los resultados visuales, refractivos y las complicaciones entre ambos procedimientos. Esto no significa que sean equivalentes.

Tratamiento del dolor postoperatorio después de LASIK

Existen dos estudios publicados en el 2002 sobre la eficacia del tópico ketorolac trometamina, 0,5%, para aliviar el dolor luego de LASIK. Price y asociados informaron un rápido alivio del dolor, en un estudio realizado en 39 pacientes sometidos a LASIK bilateral que recibieron tratamiento con ketorolac trometamina y placebo. Otro estudio por Kosrirukvongs y colegas, informó que en el análisis de 19 pacientes sometidos a LASIK simultánea bilateral y tratados con ketorolac trometamina y placebo luego de la intervención, se observaron menores síntomas de lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño y dolor a las 6 y 24 horas de la operación.
Ahmed y Breslin estudiaron las preferencias de los pacientes entre el uso de lentes de contacto blandas como vendaje, aplicación de diclofenac sódico, 0,1%, y tetracaína, 0,5%. Los pacientes prefirieron la no utilización de lentes de vendaje, la aplicación de tetracaína a la utilización de lentes y el diclofenac a la tetracaína.

La oftalmología y, en especial, la cirugía refractiva, se han visto favorecidas por los estudios controlados aleatorios, la mejor herramienta de la investigación clínica con respecto a la seguridad y eficacia de nuevas modalidades terapéuticas. Aunque los estudios de grandes series de casos son importantes e interesantes, deberían ser, de a poco, reemplazados por pruebas aleatorias prospectivas, que ofrezcan a los cirujanos un nivel superior de evidencias científicas.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed, en la especialidad de oftalmología.