Caso Clínico

Simpaticolisis Homolateral Lumbar en el Síndrome Doloroso Regional Complejo Tipo 2 (Causalgia)

El término causalgia, se describe como el síndrome caracterizado por dolor constante, espontáneo, de intensidad severa, de tipo ardoroso-quemante.

Autor/a: Ramírez Bermejo Alfredo, Bautista Sánchez Sergio Guillermo, Gordillo Álvarez Virginia, Solís Valadez

Fuente: Dol Clin Ter 2003; I(10) : 5-10

Indice
1. Introducción
2. Caso Clínico
3. Etapas
4. Bibliografía

El término causalgia, acuñado por el neurólogo norte americano Silas Weir Mitchell en 1864, se describe como el síndrome caracterizado por dolor constante, espontáneo, de intensidad severa, de tipo ardoroso- quemante que se presenta después de una lesión nerviosa generalmente parcial, al cual se asocian hiperalgesia, hiperestesia, hiperpatía, alteraciones vaso y sudomotoras y cambios tróficos. Este trastorno ocurre en 2 a 5 por ciento del total de los pacientes con el antecedente de una lesión traumática en extremidades, con mayor frecuencia en el miembro torácico, seguida del miembro pélvico. Los nervios más afectados son el nervio mediano, el nervio ciático y el plexo braquial. El dolor puede aparecer de inmediato o en días, semanas o meses, y se describe como superficial y profundo.

CASO CLINICO

Se presenta el caso de un paciente masculino de 32 años, originario y residente del Estado de México, campesino, casado, católico, sin antecedentes heredofamiliares de relevancia y sin toxicomanías. El 3 de enero de 2002 sufre heridas por proyectil de arma de fuego en abdomen y miembro pélvico izquierdo, a una distancia  de aproximadamente 0.5 m; recibe atención médica en unidad hospitalaria donde le realizan la parotomía exploradora con resección intestinal de 40 cm. por lesión del mismo. Su padecimiento actual inicia en el periodo de recuperación postanestésica inmediata, con dolor localizado en miembro pélvico izquierdo, desde el tercio distal del muslo hasta el tobillo, sin distribución dermatomal, de intensidad severa, con EVA de 10, de carácter neuropático, prevaleciendo el dolor de tipo ardoroso, quemante, continuo y dolor punzante paroxístico, acompañado de fenómenos parestésicos y disestésicos, los cuales, respectiva mente, se referían como sensación de adormecimiento, hormigueo y pesantez en el pie, con dificultad para la movilización de este último e intolerancia del miembro afectado al contacto con la ropa, así como disminución de la temperatura en pierna y pie.

Posterior al egreso del paciente y con el transcurso del tiempo, continúa el dolor de las características ya descritas, al cual se agrega hipotrofia de la extremidad y disminución de la fuerza muscular que condiciona incapacidad para la deambulación y cualquier otra actividad. Se presentan alteraciones del sueño y el apetito, con una pérdida ponderal de 5 Kg. en dos meses y alteraciones afectivas e incapacidad para la actividad sexual. Durante su internamiento se le realizó radiografía de muslo y pierna izquierda, sin evidencia de  lesión ósea. En la valoración médica por parte del servicio de cirugía no se encontraron datos de lesión vascular en ese momento. Los servicios de neurología y neurocirugía solicitaron resonancia magnética y electromiografía, cuyos resultados son los siguientes:

06-01-2002. Electromiografía: conducción  sensorial anormal, ausente para el nervio sural y el nervio peroneo superficial izquierdo. Conducción motora prolongada para el nervio tibial y el nervio peroneo, con bloqueo a nivel del tercio distal del fémur, total para el nervio peroneo y parcial para nervio tibial. Electrodo de aguja con datos de inestabilidad de membrana para todos los nervios estudiados. La conclusión fue indicativa de neuropatía sensorial y motora de los nervios peroneo y tibial izquierdos con afección de 70 por ciento para el nervio tibial y 95 por ciento para el nervio peroneo.

26-02-2002. Resonancia magnética: estudio que muestra una lesión traumática del nervio ciático en su segmento distal con signos de tratarse de una ruptura o sección parcial por proyectil de arma de fuego, con edema y equimosis, y zonas de lesión muscular traumática o contusión en los músculos bíceps femoral y semitendinoso en el trayecto del proyectil. El resto del estudio se mostró dentro de la normalidad, sin evidencia de lesión vascular.

Desde el inicio del padecimiento actual, el paciente recibe tratamiento por vía intravenosa con nalbufina y AINE ’s del tipo de diclofenaco sódico, ketorolaco y ketoprofeno, sin mejoría. Después de su egreso, esvalorado por ortopedista , neurólogo y neurocirujano, quienes indican manejo a base de carbamacepina 200 mg cada 12h vía oral y tramadol cápsulas 100 mg cada 12h, sin respuesta favorable. Se le ofreció al paciente tratamiento por microcirugía con un pronóstico pobre debido al tiempo transcurrido, por lo cual no aceptó el procedimiento. En estas condiciones acude, referido por neurólogo y neurocirujano, al servicio de Clínica del Dolor.