Evento Internacional

Últimas novedades en el Congreso Europeo de Cardiología - ESC Congress 2004 -

El Congreso Europeo de Cardiología con más de 25000 participantes se está desarrollando actualmente en Munich, Alemania. Le proponemos breves reportes de algunos de los temas desarrollados.

Autor/a: Dr. Daniel Flichtentrei

Indice
1. Desarrollo
2. Síndrome de la apnea obstructiva del sueño: ¿El eslabón perdido?
3. Cuando lo semejante resulta diferente
4. ¿El fin de una era?
5. Estenosis valvular aórtica
6. Riesgos y beneficios de la "Polipíldora" en prevención cardiovascular
7. Diabetes y corazón
8. La atención de los investigadores.
9. Una herramienta altamente eficaz al alcance de la mano

El Congreso Europeo de Cardiología 2004 realizado en Munich - Alemania- reunió a los principales protagonistas de la cardiología mundial.

Algunos de sus mas importantes temas se resúmen en este informe realizado especialmente para IntraMed por el Dr. Daniel Flichtentrei, editor responsable en la especialidad de Cardiología. 

_____________________________________

Repercusiones del estudio INTERHEART: Nurtura vs natura en enfermedad coronaria o el camino hacia la autodestrucción:

El Dr. Jean Pierre Després comenta el estudio INTERHEART presentado en el Congreso Europeo de Cardiología en Munich. Se trata de una realización monumental que incluye a 15.000 pacientes con su primer IAM (casos) y a 15.000 sujetos asintomáticos (controles) con edades y sexos equivalentes provenientes de 52 países a lo largo del mundo. Una de las mayores fortalezas del estudio es que pese a que fueron considerados los nuevos factores de riesgo coronario en adición a los ya tradicionales, se identificaron nueve factores potencialmente modificables fácilmente evaluables en la práctica clínica mediante un simple cuestionario. Estos factores fueron:

--> Tabaquismo. 
--> Historia de hipertensión arterial.
--> Historia de Diabetes Mellitus.
--> Consumo de alcohol.
--> Score psicosocial.
--> Actividad física.
--> Hábitos alimentarios.


La obesidad y la acumulación de grasa abdominal fueron evaluadas mediante el IMC y la medición del perímetro de la cintura y cadera, mientras que las Apolipoproteínas A y B fueron determinadas en plasma sin ayuno previo una modalidad más convenientes que la recolección de muestras de sangre luego de una noche de ayuno.
Los mensajes claves del estudio INTERHEART son suficientemente claros: pese a las diferencias étnicas y regionales en la prevalencia de factores de riesgo coronario esta es significativamente diferente entre casos y controles respecto de: tabaquismo, Diabetes, dislipidemia e hipertensión arterial. También un pobre índice psicosocial y la obesidad abdominal también fueron independientemente relacionados con el IAM.
Por otro lado: ser físicamente activo, consumir frutas y vegetales y un consumo moderado de alcohol resultaron cardioprotectores.
La edad del primer IAM resultó nueve años menor entre hombres que entre mujeres. Un desafortunado hallazgo fue que más del 10% de los hombres con IAM en Medio Oriente, Äfrica y Sudasia fueron menores de 40 años.
El Tabaquismo y el incremento del índice ApoB/Apo A fueron considerados para dos tercios de la población como riesgo atribuible enfatizando la trascendencia de estos dos factores de riesgo modificables.
La presencia de los nueve factores de riesgo independientes se asoció con un Odds Ratio de 129,3 y con un riesgo poblacional atribuible de 90,4% indicando que la mayoría de los casos de IAM pueden explicarse por la presencia de factores de riesgo simples y fácilmente  medibles en la práctica clínica.
Otra contribución mayor del estudio INTERHEART es lo relacionado con la obesidad y la distribución de la adiposidad medida mediante antropometría. Los valores del IMC comúnmente empleados no resultaron asociados con IAM. Este hecho avala la necesidad de ir más allá de un índice referido al peso para estimar el riesgo asociado a la obesidad y la recomendación de incorporar la medición del perímetro de la cintura en la práctica diaria. Esta determinación antropométrica ha sido vinculada con la acumulación de grasa diabetogénica y aterogénica.
Los resultados indican una relación consistente e independiente entre un elevado índice ApoB/ApoA y el IAM. Por oposición a otras determinaciones del perfil lipidito afectadas por el consumo de alimentos, apo B y apo A pueden ser determinadas en plasmo sin ayuno previo. Por otro lado el autor remarca que la Apo B representa un mejor índice de partículas de lipoproteínas aterogénicas que el LDL actualmente considerado objetivo en las guías internacionales. Esto resulta particularmente importante en diabéticos, en pacientes con obesidad abdominal, hipertriglideridemia, síndrome metabólico que frecuentemente presentan altos niveles de Apo B con concentraciones aparentemente normales de LDL, una condición especialmente asociada a partículas pequeñas y densas de LDL muy aterogénicas.

Conclusiones: El estudio INTERHEART demuestra claramente que lamaoyría delos IAM pueden ser explicados por la presencia de factores de riesgo simples y modificables.
El estudio permite concluir que la mayoría de los IAM son prevenibles. Resulta por lo tanto imperioso desarrollar estrategias multidisciplinarias de prevención que nos permitan ir más allá de nuestro modelo médico actual.
Cada año una proporción creciente de nuestra población se torna sedentaria y se expone a una alimentación tóxica y densa en energía. Como consecuencia de ello la prevalencia de Diabetes II, obesidad y síndrome metabólico se torna explosiva.
Hasta que no reformulemos nuestro medio ambiente de trabajo y de vida y logremos cambios culturales y sociales que favorecen estos comportamientos destructivos es poco probable que la epidemia de enfermedades cardiovasculares disminuya

Otros temas de interés

--> Cuando lo semejante resulta diferente 

--> Diabetes y corazón

-->  Una herramienta altamente eficaz al alcance de la mano

--> La atención de los investigadores

--> ¿El fin de una era?

--> Síndrome de la apnea obstructiva del sueño: ¿El eslabón perdido?

--> Estenosis valvular aórtica

--> Riesgos y beneficios de la "Polipíldora" en prevención cardiovascular