El tumor carcinoide pulmonar es una neoplasia de estirpe neuroendocrina que tiene su origen en las células basales glandulares enterocromafines del sistema endocrino difuso (o APUD, de amine precursor uptake and decarboxylation system) de la mucosa bronquial. Representa el 2% de todos los tumores pulmonares. En el 90% de los casos se localizan en la región endobronquial y hasta en un 10% presentan afectación ganglionar.
Antes se denominaban "adenomas bronquiales" y no se consideraban tumores malignos. Únicamente se reconocía cierto potencial de malignización al carcinoide atípico.
La clasificación histológica actual de los tumores pleuropulmonares de la Organización Mundial de la Salud define al carcinoide como un tumor maligno, de estirpe epitelial, con diferentes patrones de crecimiento (organoide, trabecular, insular, empalizada o roseta) que indican diferenciación neuroendocrina. Además, se lo subclasifica en carcinoide típico y atípico en función del número de mitosis por campo y la presencia de necrosis. Sin embargo, a diferencia de otros tumores malignos pulmonares, el tumor carcinoide presenta una elevada tasa de resecabilidad y un pronóstico mejor. Éste depende fundamentalmente de factores como el tamaño tumoral, el tipo histológico, la afección ganglionar o la presencia de metástasis.
Objetivo
Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico del tumor carcinoide pulmonar. Con este objeto, lo autores presentan este estudio retrospectivo de 62 pacientes intervenidos por un tumor carcinoide pulmonar entre mayo de 1985 y octubre de 2000 en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico de Barcelona.
Material y métodos
Se han revisado 62 historias clínicas de pacientes intervenidos por un tumor carcinoide entre mayo de 1985 y octubre de 2000.
Registramos 8 parámetros: sexo, hábito tabáquico (paquetes/ año), síndrome carcinoide (definido como la presencia de rubor facial, crisis hipertensivas o "despeños" diarreicos), localización tumoral por tomografía computarizada y fibrobroncoscopia, afección ganglionar hiliar o mediastínica en la pieza quirúrgica, metástasis a distancia (objetivadas por tomografía computarizada toracoabdominal y/o ecografía abdominal), histopatología tras el estudio de las biopsias obtenidas por fibrobroncoscopia y de la pieza quirúrgica, técnica quirúrgica realizada y complicaciones tras la cirugía.
Se han estudiado la supervivencia global a los 15 años (seguimiento telefónico o en consultas externas) y la supervivencia en función del tamaño tumoral, la histología, afección ganglionar y presencia de metástasis.
Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora Responsable de Intramed. Doc. Aut. Univ. Buenos Aires. Especialista Med. Int.