Normas para su indicación y uso

La dilatación esofágica en la práctica clínica

Se destacan las áreas donde este procedimiento es más útil y da mejores resultados y se promueve el uso de protocolos estandarizados en cada centro e intercentros.

Autor/a: Dres. Riley SA, Attwood SE

Fuente: Gut. 2004 Feb;53 Suppl 1:i1-6.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Contraindicaciones
4. Procedimiento de dilatación
5. Resultados y seguimiento

Los dilatadores o bujías esofágicas se usan desde la Edad Media. Las primeras bujías estaban hechas de materiales naturales y se usaban para desimpactar bolos alimenticios empujándolos "a ciegas" hasta el estómago. La técnica de la DE ha evolucionado considerablemente en los últimos años. En la actualidad se aplica para varios propósitos y con las técnicas diagnósticas de hoy en día es posible seleccionar un dilatador y una técnica de dilatación apropiada de acuerdo al contexto clínico que se presenta.

La morbilidad y la mortalidad relativamente bajas de la DE ha alentado a usarla cada vez más. Sin embargo, a pesar de la adquisición de experiencia clínica, la práctica de la DE ha sido objeto de pocos estudios controlados. Esta guía fue confeccionada con el fin de destacar las áreas de la buena práctica y promover el uso de protocolos estandarizados dentro de cada centro y entre centros diferentes.

La guía fue realizada utilizando datos provenientes de la evidencia y la literatura hallada en Medline. Aunque la DE puede realizarse durante la esofagoscopia rígida y bajo screening radiológico, esta guía relaciona principalmente a la DE realizada durante la endoscopia gastrointestinal superior flexible. La DE en la población pediátrica se considera fuera del alcance de esta guía. Los grados de las recomendaciones  fueron definidos como grados A, B y C y el peso de cada recomendación depende de la categoría de evidencia que la sustenta.  

Grado A. Requiere al menos un estudio controlado y aleatorizado como parte del conjunto de literatura sobre las buena calidad general y uniformidad que influyen sobre la recomendación específica (categorías de evidencia, Ia, Ib).

Grado B. Requiere disponer de estudios clínicos sin aleatorización sobre el tópico de la recomendación (categorías de evidencia, IIa, IIb, III).

Grado C. Requiere evidencia surgida de un comité de especialistas, o de opiniones o, de la experiencia clínica de especialistas renombrados, en ausencia de estudios clínicos de buena calidad aplicables directamente (categorías de evidencia IV).

Indicaciones

La DE está indicada en el tratamiento de la obstrucción sintomática del esófago. La obstrucción puede aparecer como consecuencia de una amplia lista de trastornos esofágicos anatómicos y funcionales. Las estrecheses secundarias al reflujo, las estrecheses malignas y la acalasia son las indicaciones más comunes pero también están los pacientes con estrecheses anastomóticas, por escleroterapia, posradiación, medicamentosa y por cáusticos, como también los anillos y las membranas que suelen requerir la dilatación. Los pacientes con espasmo esofágico difuso y otros trastornos de la motilidad puede a veces requerir dilatación del esfínter esofágico inferior, una vez que el tratamiento conservador ha fracasado.

El objetivo principal de la DE es aliviar los síntomas, permitir la continuación de la alimentación oral y reducir el riesgo de aspiración pulmonar. La técnica puede también usarse para facilitar la gastroscopia diagnóstica cuando existe una estrechez que impide el pasaje del endoscopio, y para permitir la inserción de un stent esofágico en la paliación de los pacientes con cáncer del esófago.

Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora Responsable de Intramed. Doc. Aut. Univ. Buenos Aires. Especialista Med. Int.