Avances en farmacología clínica

Risperidona inyectable de acción prolongada

Los autores presentan la evaluación del empleo inicial de risperidona inyectable de acción prolongada mediante un estudio de seguimiento.

Autor/a: Dres. Paton C, Okocha C

Fuente: Psychiatric Bulletin 2004, 26: 12-14.

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados

El Instituto Nacional para la Excelencia Clínica de Londres recomienda, en pacientes con esquizofrenia, que los antípicos sean considerados como tratamiento de elección para los pacientes que padezcan un primer episodio y para aquéllos que, ya en tratamiento con antipsicóticos convencionales, sufran efectos colaterales inaceptables.

Los autores señalan que en Inglaterra también se emplean antipsicóticos de depósito para contrarrestar el no cumplimiento terapéutico y disminuir las reinternaciones. La risperidona es el primer antipsicótico atípico disponible en forma de depósito, ampliando así los tratamientos de elección en pacientes con trastornos psicóticos.

El estudio acá presentado tuvo por objetivos describir la eficacia y tasa de abandono de tratamiento con risperidona inyectable de acción prolongada (RIAP) en pacientes atendidos en una institución de salud mental.

Método

Los datos para el estudio de seguimiento fueron tomados prospectivamente en los 50 primeros pacientes a quienes se prescribió RIAP en el Oxleas National Health Service (NHS) Trust. Se consignaron nombre del paciente, servicio en el que fue atendido, motivo de la prescripción, dosis y resultado clínico después de 3 meses, y dosis y resultado clínico después de 6 meses. Para la evaluación clínica se empleó la Clinical Global Impression (change) scale (Guy, 1976), mediante la cual se clasificó a los pacientes en notablemente mejorados, muy mejorados, apenas mejorados o sin cambio, sobre la base del motivo por el cual les fue prescripta esta medicación (no tolerancia, no remisión sintomática, etc.).

Como el estudio se efectuó en condiciones naturales, los pacientes que no respondieron o empeoraron fueron cambiados de tratamiento según la elección de sus psiquiatras tratantes, y fueron categorizados en conjunto como"fracaso del tratamiento"., indicando que el prescriptor había tomado la decisión de cambiar de tratamiento. Por su parte, los pacientes que se negaron activamente a tomar su medicación o que faltó a las citas para que se les aplicara fueron categorizados como "rechazos".

Artículo comentado y traducido por la Lic. Alicia Kasulin, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Psiquiatría.