La esofagitis eosinofílica ideopática o primaria es una enfermedad subdiagnosticada caracterizada por infiltración eosinofilica difusa que compromete tanto el esófago distal como el proximal. Los pacientes adultos con esta entidad son usualmente hombres los cuales tienen una alta tasa de atopía y se manifiestan clínicamente con disfagia e impactación alimentaria.
Los hallazgos endoscópicos típicos de esta entidad no han sido bien descriptos.
Los autores del presente trabajo tuvieron como objetivo revisar restrospectivamente y describir los hallazgos endoscópicos típicos y las características clínicas en una serie relativamente grande de pacientes adultos con esofagitis eosinofílica. Por otro lado, alertar a los clínicos para considerar este diagnóstico en pacientes jóvenes con disfagia y prevenir el riesgo de perforaciones esofágicas en este grupo de pacientes.
Métodos:
Las historias clínicas y los reportes patológicos de dos centros de cuidados terciarios de la salud fueron revisados desde junio de 1993 a abril de 2002 para describir los hallazgos endoscópicos de esta entidad y correlacionarlo con las características clínicas. 8 pacientes fueron identificados de tener esofagitis eosinofílicas basados en los síntomas clínicos y los reportes patológicos.
Resultados:
Se identificaron anillos blandos y sutiles en el esófago en 7 de 8 pacientes. En 3 de los 8 pacientes el esófago tenia apariencia rígida. El desgarro se produjo por el simple pasaje del endoscopio en 5 de 8 pacientes . Un paciente desarrollo una perforación luego del pasaje del endoscopio. Los hallazgos endoscopicos pueden ser normales o muy sutiles en estos pacientes y pueden fácilmente pasar inadvertidos durante endoscopía.
El desgarro del esófago puede ocurrir con el simple pasaje del endoscopio o la toma de biopsias aún en ausencia de anillos evidentes. Un mínimo de 8 semanas de terapéutica médica (inhibidores de bomba de protones, antagonistas histamínicos, inmunosupresores) deben ser administrados antes de considerar la dilatación debido al alto riesgo que involucra el procedimiento por un lado y la alta respuesta al tratamiento médico por el otro.
Artículo comentado por el Dr. Jorge Olmos, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.