Alteraciones en la glándula de Meibomio

Coplicaciones oftalmológicas del síndrome de insensibilidad androgénica completa

El presente estudio analiza la posibilidad de que éste síndrome tenga relación con las alteraciones de la glándula de Meibomio.

Autor/a: Dres. Cermak JM, Krenzer KL, Sullivan RM, Dana MR

Fuente: Cornea. 2003 Aug;22(6):516-21

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

La glándula de Meibomio es extremadamente importante para la salud e integridad de la superficie ocular. Este tejido del párpado, mediante la producción y liberación de lípidos, favorece la estabilidad y previene la evaporación de la película lagrimal precorneal. Por lo tanto, la disfunción de esta glándula y la insuficiencia lípida asociada pueden causar inestabilidad de la película lagrimal y ojo seco, lo que puede ocasionar serias patologías corneales y deficiencias visuales. La disfunción de la glándula de Meibomio es considerada la causa principal del síndrome de ojo seco, enfermedad que afecta a 10 millones de personas en los Estados Unidos.

Nuestra investigación demuestra que la deficiencia androgénica puede ser un factor etiológico crítico en la patogénesis de la disfunción de la glándula de Meibomio y el síndrome de ojo seco. Los andrógenos parecen regular la función de la glándula de Meibomio, mejorar la cantidad y calidad de los lípidos producidos por este tejido y facilitar la formación de la capa lípida de la película lagrimal. Es notable, además que la enfermedad de la glándula de Meibomio y el ojo seco evaporativo se producen generalmente durante la menopausia, con el aumento de la  edad en ambos sexos y con el síndrome de Sjögren tanto primario como secundario; el denominador común de estas condiciones es la deficiencia androgénica.

Nuestra hipótesis es que  la acción androgénica es realizada primariamente a través de receptores androgenicos intranucleares "clásicos", dado que dichos receptores inician casi todos los efectos androgénicos en el cuerpo y, recientemente se los ha identificado dentro del núcleo celular del epitelio acinar de la glándula de Meibomio humana (6).  Por otro lado,  hemos descubierto que la utilización de medicación antiandrogenica esta relacionada con la disfunción de la glándula de Meibomio y  el aumento de  los síntomas del síndrome de ojo seco.

Pacientes y Métodos

Se estudiaron (40,4 +- 2,3 años de edad ;n=9) pacientes con SIAC y se los comparo con controles de ambos sexos y de la misma edad. Se completaron cuestionarios para evaluar los síntomas de ojo seco y  se observó mediante fentobiomicroscopio la película lagrimal, el menisco lagrimal, párpados y la conjuntiva. También se analizó la calidad de las secreciones de la glándula de Meibomio.

Resultados:

Los resultados demuestran que el SIAC está relacionado con alteraciones en la glándula de Meibomio y el aumento significativo de los síntomas de ojo seco. La evaluación clínica determinó que las mujeres con SIAC sufrían mayormente de telangiectasia, queratitis, eritema del párpado, metaplasia de la glándula de Meibomio, disminución significativa del menisco lagrimal y de la calidad de las secreciones de la glándula de Meibomio. El resultado de los cuestionarios mostró que los síntomas de ojo seco se ven duplicados en individuos con SIAC en relación con los controles, en especial la sensación de sequedad, dolor y sensibilidad leve.

Discusión:

Esta investigación demuestra que la ausencia de receptores androgénicos se asocia con alteraciones significativas en la glándula meibomiana y un aumento en los signos y síntomas del ojo seco.
La disfunción glandular meibomiana  aumenta la evaporación del film lagrimal y genera un significativo aumento en los signos y síntomas del ojo seco.

Las secuelas oculares de SIAC en mujeres recuerda la influencia de la terapia antiandrogenica en varones con enfermedad prostática. El uso de medicamentos antiandrogenicos se asocia a disfunción glandular meibomiana, un perfil de  secreción lipidica meibomiana alterado, un BUT reducido y un ojo seco funcional.
El mecanismo especifico por el cual SIAC y la terapia antiandrogenica promueven ojo seco es a través de una disrupción de los efectos receptor-mediados de los andrógenos a nivel de la glándula meibomiana, con la consecuente alteración en la cantidad y calidad de la secreción meibomiana.
La glándula meibomiana es una gran glándula sebacea y se sabe que los andrógenos regulan el desarrollo, diferenciación y producción lipídica a nivel de las glandulas sebaceas no-oculares de todo el organismo.

Una consideración alternativa es que los signos y síntomas de los individuos con SIAC pueden ser causados por lo menos en parte, por la influencia de los estrógenos sobre la glándula meibomiana. Pero el 78% de los individuos con SIAC estaban bajo suplemento estrogenico. Adicionalmente se ha demostrado que los estrógenos disminuyen la secrecion de las glándulas sebáceas en múltiples especies. Un trabajo epidemiológico sobre 25.000 mujeres postmenopausicas demostró que la terapia de reemplazo estrogénico aumenta la prevalencia del ojo seco.

Conclusiones:

En general, el estudio avala la hipótesis de que los receptores androgénicos  provocan efectos androgénicos en la glándula de Meibomio y que la ausencia de receptores androgénicos promueve tanto la disfunción de la glándula como el síndrome de ojo seco. La investigación tiene como finalidad delinear la naturaleza y extensión de la influencia androgénica sobre la glándula de Meibomio, de manera de avanzar en la comprensión de los mecanismos fisiológicos que afectan dicho tejido tanto en salud como en enfermedad.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de Oftalmología