La fibrilación auricular (FA) es la más común de las arritmias con una prevalencia de 0,5% en la población. La FA está fuertemente relacionada con la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular (ACV) cuyo riesgo se triplica para cada década, desde 1,5% a los 50-59 años para alcanzar el 23% a los 80-89 años. Por lo tanto la FA continúa siendo un problema médico de gran importancia.
Frente a un paciente con FA persistente, el médico se encuentra ante la disyuntiva entre tratar de restaurar el ritmo sinusal o dejar al enfermo con su FA pero controlando la frecuencia cardíaca. La tendencia en la mayoría de los médicos es de revertir la FA, pero el mantenimiento del ritmo sinusal a largo plazo es difícil de lograr y surgen los inconvenientes de los efectos colaterales producidos por los fármacos antiarrítmicos.
Este artículo trata de establecer cual es la estrategia más conveniente.
Métodos
El estudio se llama Strategies of Treatment of Atrial Fibrillation (STAF), es de carácter abierto, aleatorio y agrupó a 200 pacientes para control del ritmo (cardioversión y agentes antiarrítmicos clase I o un beta bloqueador en pacientes con función ventricular normal y sin patología coronaria), o control de la frecuencia cardíaca (beta bloqueadores digital, antagonistas del calcio o ablación del nódulo aurículo ventricular).
Los criterios de exclusión fueron: FA > 2 años de duración, antecedentes de FA paroxística, aurícula izquierda > 70 mm diámetro, fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 20%, síndrome de Wolff-Parkinson-White y contraindicación absoluta de anticoagulación.
Los criterios de valoración final fueron: a) primarios: combinación de muerte, ACV, isquemia cerebral transitoria, embolia sistémica y reanimación cardiopulmonar; b)
secundarios: síncope, hemorragia importante, calidad de vida, parámetros ecocardiográficos, frecuencia cardíaca en reposo y mantenimiento del ritmo sinusal. El seguimiento promedio de los pacientes fue de 20 meses.
Resultados
Entre ambos grupos no hubo diferencia en los criterios de valoración primaria ni secundaria.
En conclusión y teniendo en cuenta algunas limitaciones estadísticas que presenta el trabajo, el estudio STAF no pudo detectar diferencias entre el control del ritmo y entre el control de la frecuencia cardíaca respecto a los distintos criterios de valoración analizados. Estos resultados sugieren que no existe beneficio alguno cuando se intenta revertir el ritmo sinusal en este grupo de pacientes con alta recidiva de la FA.
Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.