Factor de riesgo

Helicobacter pylori y carcinogénesis gástrica

Los autores analizan el rol del Helicobacter pylori en la carcinogénesis del adenocarcinoma gástrico junto con las diferentes teorías que lo explican.

Autor/a: Dr. Leandro A. Herrera y Dr. Jorge Olmos *

Indice
1. Desarrollo
2. Helicobacter pylori y carcinogénesis gástrica
3. Lecturas recomendadas

El cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Este puede ser clasificado según el sitio donde ocurra en: unión gastroesofágica, estomago proximal y estómago distal (cuerpo y antro). En la década del 30 el cáncer distal era el mas común, pero con el paso de los años se observo un incremento del cáncer de la unión gastroesofágica y proximal. Esto sugiere que existen diferentes factores epidemiológicos que los afectan, siendo similares para el cáncer proximal y el de la unión gastroesofágica y diferentes para el distal.

Histológicamente el 90% corresponde a adenocarcinoma, el cual fue dividido en intestinal y difuso según la clasificación de Lauren. Existe una secuencia de cambios en la mucosa gástrica para el tipo intestinal: gastritis superficial, gastritis crónica atrófica, metaplasma intestinal, displasia y finalmente adenocarcinoma. Esta secuencia no fue descripta para el tipo difuso.

Rol del Helicobacter pylori

El Helicobacter pylori (H.P.) puede causar gastritis activa y gastritis atrófica, ambos son cambios tempranos en la secuencia de carcinogénesis gástrica. Muchos estudios han demostrado una clara asociación entre H.P. y carcinoma gástrico. Esta relación puede ilustrarse por las siguientes observaciones:

1) H.P. ha sido identificado histológicamente en la mucosa no comprometida de pacientes con cáncer gástrico o cambios precancerosos tales como gastritis atrófica con o sin metaplasia intestinal.
2) H.P. indujo adenocarcinoma gástrico en un modelo animal.
3) Dos metaanálisis que surgen se estudios de Cohorte y caso-control y examinan la relación entre H. pylori y cáncer gástrico mostraron que la infección estuvo asociada con un incremento del riesgo de dos veces para el desarrollo de adenocarcinoma.
4) El riesgo relativo fue mayor para pacientes jóvenes (9.29 en menores de 29 años)

* El Dr. Jorge Olmos es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.