Prevención

La citología cervicovaginal continúa siendo la prueba más apropiada para el cribado de lesiones precursoras de cáncer de cérvix

La citología cervicovaginal continúa siendo la prueba más utilizada y apropiada para el cribado de lesiones precursoras de cáncer de cérvix frente a otras también disponibles (inspección visual, colposcopia, etc.), según se concluye de un estudio realizado por especialistas del Centro de Salud de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), que publica "Atención primaria".

No obstante, para que el programa de cribado sea efectivo son necesarios tres requisitos necesarios. En primer lugar, se ha de alcanzar una tasa de cobertura adecuada. En segundo lugar, es necesario que la técnica empleada sea la más apropiada, coincidiendo con otros estudios publicados en los que para la toma endocervical, y en aras de disminuir el número de muestras informadas como inadecuadas, es preferible el uso del cepillo endocervical en lugar del bastoncillo. En tercer lugar es preciso que no exista una excesiva demora en el servicio de anatomía patológica de referencia en la emisión del correspondiente informe, para no generar demoras diagnósticas innecesarias, ni crear situaciones de ansiedad en las mujeres, derivadas de la situación de incertidumbre ante el resultado.

Para el estudio, se revisaron 440 informes de citologías cervicovaginales. La media de edad de las mujeres a las que se les realizó la prueba fue de 46,3 años (25-75). Por grupos de edad, el más numeroso fue el de 35-44 años (n = 142; 32,3%). Se alcanzó una cobertura del 16,92% en el grupo de edad de 25-65 años (para una población, al final del período de estudio, de 2.446 mujeres de 25-65 años).

Un 16,6% de los casos presentaba signos de infección (n = 73), y las más frecuentes fueron las infecciones inespecíficas de tipo mixto (n = 29; 39,7%). De las infecciones específicas, las más frecuentes fueron aquellas por hongos tipo Candida (n = 22; 30,1%). Presentaba alteraciones morfológicas benignas un 18,4% de las muestras (n = 81), y las alteraciones más frecuentes fueron las inflamatorias (72,8%), seguidas de la metaplasia (27,2%).

La muestra fue inadecuada en un 20,9% de los casos (n = 92), informada por el patólogo como "ausencia de células endocervicales". No se encontró ninguna citología sospechosa de malignidad. Desde la recepción de la muestra en el laboratorio hasta la emisión del informe transcurrió una media de 6,4 días (1-23).

Webs Relacionadas
 Atención Primaria 
http://db.doyma.es/