Filariasis

Cerca de 80 millones de personas de países en desarrollo reciben tratamiento para prevenir la filariasis linfática

Cerca de 80 millones de personas de países en vías de desarrollo están siendo tratadas en la actualidad con medicamentos para prevenir la filariasis linfática (FL), también conocida como elefantiasis, en el marco de la estrategia Global Alliance, que pretende facilitar tratamiento a 350 millones de personas para finales de 2005 y eliminar la enfermedad de aquí al 2020, según un estudio publicado en el último número de "Annals of Tropical Medicine & Parasitology".

La investigación, en la que Global Alliance informa de sus últimos avances, estima que unos 120 millones de personas presentan actualmente esta enfermedad tropical, que desfigura e incapacita físicamente a quienes la padecen y está causada por gusanos nematodos que viven su etapa adulta en el sistema linfático humano, y 1.200 millones más están en riesgo de infección.

Según explicaron el profesor David H. Molyneux, director del Centro de Filariasis Linfática en la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool; y Nevio Zagaria, de la OMS, la enfermedad se considera un problema eliminable gracias a la existencia de una prueba de diagnóstico "específica rápida y fácil, así como combinaciones de medicamentos efectivas y seguras".

Actualmente, la estrategia para eliminar la enfermedad consiste en la aplicación de tratamientos anuales a toda la comunidad con ivermectina o dietilcarbamicina, junto con el antiparasitario albendazol, que se ha comprometido a donar el mismo durante los cinco años que durará el programa.

Desde la adopción de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud en 1997 para la eliminación global de la filariasis linfática como problema de salud pública, la seguridad de la combinación de dos medicamentos ha sido confirmada por su distribución y uso a gran escala y los niveles de endemicidad han sido localizados en cada región, lo que ha facilitado el control de las poblaciones en riesgo.

Asimismo, entre los avances conseguidos destacan el desarrollo de planes nacionales, procedimientos de administración de medicamentos y seguimiento, y evaluación en los diferentes países, así como el tratamiento a casi 80 millones de personas en más de 34 países de regiones de África, América, este del Mediterráneo, Mekong, el subcontinente indio y el área del Pacífico.