Apendicitis aguda

Diagnóstico por imágenes en la apendicitis aguda

Los autores concluyen que el diagnóstico por imágenes en la apendicitis aguda debe realizarse aún en pacientes con alta probabilidad clínica de la enfermedad.

Autor/a: Dres. Rettenbacher T, Hollerweger A, Gritzmann N, Gotwald T

Fuente: Gastroenterology 2002 Oct;123(4):992-8

La apendicitis aguda es una de las causas más comunes de abdomen agudo con una incidencia de al menos 250.000 casos por año en los Estados Unidos. El diagnóstico se basa principalmente en la presentación clínica, el examen físico y los test de laboratorio de rutina. Aunque los síntomas clínicos son a menudo característicos, otros desordenes tales como la linfadenitis mesentérica, iliocecitis bacteriana, las enteritis, la diverticulitis aguda, los cálculos ureterales y la enfermedad inflamatoria pélvica pueden simular una apendicitis aguda.

Para mejorar la exactitud diagnóstica, la evaluación por imágenes tales como la ecografía y eventualmente la tomografía computada son ampliamente usadas. Las mismas son de considerable valor fundamentalmente en pacientes con presentación atípica o hallazgos clínicos equívocos. Varios autores actualmente sugieren que aquellos pacientes con alta sospecha clínica de apendicitis aguda deberían ir directamente a la apendicetomía sin realizar ningún diagnóstico por imágenes. Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha no proveen datos suficientes para aseverar esta recomendación.

Los autores del presente trabajo tuvieron como objetivo investigar si se requiere realizar diagnóstico por imágenes si la presentación clínica del paciente sugiere apendicitis aguda con alta probabilidad.

Métodos:

Sobre la base de los hallazgos clínicos, 350 pacientes consecutivos con sospecha clínica de apendicitis aguda fueron prospectivamente divididos en 3 grupos a saber: baja, intermedia y alta probabilidad de tener apendicitis aguda. Todos los pacientes hicieron estudio ecográfico. La probabilidad clínica de apendicitis y los resultados de la ecografía fueron correlacionados con el diagnóstico definitivo.

Resultados:

En los pacientes con baja probabilidad clínica de tener apendicitis, la misma estuvo presente en el 10% (11 de 109 pacientes) y en aquellos con probabilidad intermedia, la apendicitis estuvo presente en el 24% (23 de 97 pacientes). Los pacientes con alta probabilidad de tener apendicitis, la enfermedad estuvo presente en el 65% (94 de 144 pacientes), un diagnóstico alternativo fue evidenciado en el 18% (26 de 144 pacientes) y un diagnóstico definitivo no específico en 17% (24 de 144 pacientes).

La ecografía diagnosticó apendicitis y los diagnósticos diferenciales con una sensibilidad del 98% y 97%, especificidad del 98% y 100%, valor predictivo positivo de 96% y 99%, valor predictivo negativo de 99% y 99% y exactitud del 98% y 99% respectivamente.

Del análisis de los resultados los autores concluyen que el diagnóstico por imágenes en la apendicitis aguda debe realizarse aún en pacientes con alta probabilidad clínica de la enfermedad, ya que su exactitud permite describir un alto porcentaje de apéndices normales y es útil en el diagnóstico deferencial.

Artículo comentado por el Dr. Jorge Olmos, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.