Premio Nobel

Sydney Brenner, H. Robert Horvitz y John E. Sulston obtienen el Premio Nobel de Medicina 2002

El galardón premia sus descubrimientos en el ámbito de la regulación genética del desarrollo de órganos y de la muerte celular programada.

Los científicos británicos Sydney Brenner y John E. Sulston, junto con el estadounidense H. Robert Horvitz, han sido los galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2002, que ha otorgado la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo por sus descubrimientos en el campo de la "regulación genética del desarrollo de órganos y de la muerte celular programada".

En un comunicado, la Academia sueca explica que el organismo humano se compone de cientos de tipos de células que se originan todas del óvulo fertilizado. Durante el período embrionario y fetal, el número de células aumenta dramáticamente. Estas células maduran y se especializan para formar distintos tejidos y órganos. Gran cantidad de células se forman también en el organismo adulto. Paralelamente a la generación de nuevas células, la muerte celular es también un proceso normal, tanto en el feto como en el individuo adulto, para mantener el adecuado número de células en los tejidos. Esta cuidadosa y controlada eliminación de células es lo que se conoce como muerte celular programada o apoptosis.

El comunicado señala que los galardonados con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de este año son responsables de descubrimientos claves acerca de la regulación genética del desarrollo de órganos y de la muerte celular programada. Investigando el gusano Caenorhabditis elegans como modelo de experimentación, han abierto posibilidades para seguir la división celular y la diferenciación desde el óvulo fertilizado al individuo adulto. Asimismo, han identificado genes claves en la regulación del desarrollo de órganos y de la apoptosis y mostrado que los genes correspondientes existen en las especies más desarrolladas, entre ellas el ser humano. Según la Academia sueca, estos descubrimientos son importantes para la investigación médica y han arrojado nueva luz a la patogénesis de muchas enfermedades.

Sydney Brenner
Nacido en Sudáfrica en 1927, aunque nacionalizado británico, estableció el nematodo C. elegans como organismo modelo experimental, lo que proporcionó una oportunidad única para relacionar el análisis genético con la división celular, la diferenciación celular y el desarrollo de órganos. Estos hallazgos tuvieron lugar cuando trabajaba en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En la actualidad desempeña su labor investigadora en el Instituto de Ciencias Moleculares de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos).

John E. Sulston
Ha desarrollado su labor en el Sanger Center de Cambridge (Reino Unido). Nacido en 1942, mapeó el linaje celular en el que puede seguirse la división y diferenciación celular en el desarrollo de un tejido de E. elegans. Mostró que células específicas son sometidas a muerte celular programada como parte integral del proceso de diferenciación normal e identificó la primera mutación de un gen implicado en el proceso de apoptosis.

Este investigador fue galardonado el pasado año con el Premio Príncipe de Asturias de investigación Científica y Técnica por su participación en la secuenciación del genoma humano.

H. Robert Horvitz
Nacido en 1947, trabaja en el Instituto de Tecnología de Massachussets (Estados Unidos), donde ha descubierto y caracterizado genes claves en el control de la muerte células en C. elegans. También ha mostrado cómo tales genes interactúan entre sí en el proceso de muerte celular programada y que los genes correspondientes existen asimismo en el ser humano.

Webs Relacionadas
Premio Nobel
http://www.nobel.se/