Fertilización

Criopreservación de tejido ovárico

La preservación de tejido ovárico consiste en tomar pequeñas biopsias de la corteza ovárica que es el lugar de mayor concentración de folículos primordiales.

Autor/a: Dres. Bertolino MV, ,Quintans CJ, Pasqualini RS

Indice
1. Desarrollo
2. Experimentos
3. Bibliografia

Las técnicas de criopreservación o congelamiento de tejidos datan de mediados del siglo pasado. En aquellos años comenzaron a desarrollarse las técnicas de criopreservación de tejidos y componentes orgánicos  tales como sangre, médula ósea, córnea y semen. En 1960 se había conseguido restablecer la fertilidad de ratones mediante el transplante de tejido ovárico que había sido previamente criopreservado. Como citara Roger Gosden , uno de los pioneros en la criopreservación de tejido ovárico en humanos y que disertará sobre el tema en el próximo congreso de fertilización in vitro que se realizó en Buenos Aires el pasado 17 de Marzo, en aquellos momentos no existían aplicaciones evidentes de los bancos de tejido ovárico.

Los avances en el tratamiento de neoplasias que ocurren en la infancia y/o juventud han permitido que más pacientes lleguen a la edad reproductiva libres de enfermedad y con las mismas expectativas que sus pares. Sin embargo algunas de las consecuencias o efectos adversos de las terapias (cirugía, radioterapia y quimioterapia) incluyen alteraciones de la fertilidad. Los trastornos de la fertilidad pueden ser por deterioro directo o indirecto de los órganos genitales, el que a su vez depende de diferentes características de la paciente, las drogas y los protocolos de tratamiento. Los mayores efectos esterilizantes ocurren en los transplantes de médula ósea para los que se utilizan altas dosis de quimioterapia y radioterapia.

Es importante,  que el paciente y su terapeuta tengan conocimiento de las opciones existentes para preservar la fertilidad futura.   El ovario es un órgano que tiene una poblaciòn definida y limitada de folìculos ( los cuales contienen los óvulos  o gametas femeninas). Un agotamiento de los mismos lleva al paciente a un estado de menopausia. Se proponen diversas estrategias para preservar la fertilidad, entre ellas la criopreservaciòn de los ovocitos previos a la terapia antineoplásica. Sin embargo, aún con las mejores técnicas desarrolladas en todo el mundo para la preservación de las gametas femeninas, la sobrevida de las mismas luego del descongelamiento es baja. Así es que se han buscado nuevas estrategias tales como la preservación de tejido ovárico.

La preservación de tejido ovárico consiste en tomar pequeñas biopsias de la corteza ovárica que es el lugar de mayor concentración de folículos primordiales. Estos folículos son más resistentes al procedimiento de congelamiento y descongelamiento  que folículos en estado de mayor desarrollo evolutivo ( folículos en crecimiento) .  Se congela , entonces, tejido ovárico para que pueda ser utilizado en un futuro., cuando la paciente se haya curado. Un problema que está en constante estudio en experimentación animal  e in vitro es que , dicho tejido una vez que se descongela debe ser madurado in vitro antes de poder ser fertilizable por un espermatozoide.

En nuestro Instituto se llevan a cabo diferentes líneas de investigación las que incluyen maduración de gametas in vivo ( ratones nude) e in vitro.

El concepto importante es que la posibilidad de criopreservar es hoy, aunque la maduración de gametas es aún experimental. Sin embargo si hoy no se preserva tejido gonadal en dicho paciente el día de mañana le habremos quitado la posibilidad de engendrar un ser de su misma línea genética.