Agenesia sacro lumbar

Clasificación que correlaciona la deformidad vertebral y la posibilidad ambulatoria.

El artículo propone un método para predecir la posibilidad ambulatoria de éstos pacientes.

Autor/a: Dres. Guille JT, Benevides R, DeAlba CC, Siriram V, Kumar SJ

Fuente: J Bone Joint Surg Am 2002 Jan;84-A(1):32-8

 La agenesia sacrolumbar es una anomalía congénita poco común. No hay ningún acuerdo general respecto al tratamiento ortopédico óptimo de la anomalía y de las deformidades concomitantes en los miembros inferiores.

Proponemos un método para predecir la posibilidad ambulatoria y para identificar a los pacientes que se beneficiarán con el tratamiento quirúrgico temprano de las deformidades de los miembros inferiores para facilitar la ambulación.

Métodos:

Revisamos los antecedentes y las radiografías de dieciocho pacientes quienes tenían una ausencia total o parcial de la columna lumbar y una ausencia total del sacro.
Trece pacientes (Grupo I) tenían unicamente agenesia sacrolumbar, y cinco pacientes (Grupo II) tenían un mielomeningocele concomitante.

Se identificaron tres topos de deformidad vertebral. En el tipo A, había un mínimo espaco entre los ilíacos o los ilíacos estaban fusionados en la línea media, una o más vertebras lumbares estaban ausentes y el aspecto caudal de la columna articulaba con la pelvis en la línea media, manteniendo su alineación vertical.

En el tipo B, los ilíacos estaban fusionados entre sí, faltaban algunas de las vértebras lumbares, la vertebra lumbar mas caudal de la columna se encontraba alejado de la línea media. En el tipo C, había agenesia total de la columna lumbar, los ilíacos estaban fusionados entre sí y había un espacio visible entre la vértebra torácica intacta más caudal y la pelvis. 

Resultados:

En el gupo I, los siete pacientes que tenían deformidad del tipo A, podian caminar por la comunidad y un paciente con deformidad del tipo B podía caminar en su casa. Ningún otro paciente de esta serie podía caminar. Nueve pacientes tenían anomalías en la columna cervical y siete pacientes tenían escoliosis. Ningún paciente fue tratado con fusión pélvicovertebral.

Conclusiones:

Creemos que en todos los pacientes del tipo A del Grupo I se deberían corregir las deformidades de los miembros inferiores, ya que ellos tienen muy buena posibilidad de caminar.

Los otros pacientes deberían ser operados en sus miembros inferiores solo si las deforidades le impiden sentarse o usar zapatos  o abrazaderas.

Se debería examinar radiográficamente la presencia de inestabilidad atlantoaxoidea o anomalías congénitas en la columana cervical.

Artículo comentado por el Dr. Guillermo Arrondo, Especialista de IntraMed en Traumatología y Ortopedia