Estenosis pilórica

La exposición temprana a la eritromicina puede incrementar el riesgo de estenosis pilórica

Los niños tratados con eritromicina durante las dos primeras semanas de vida parecen presentar un mayor riesgo de estenosis pilórica hipertrófica que aquellos que no han recibido el antibiótico. Así se desprende del artículo publicado en el número de julio de la revista Archives of Pediatric and Adolescent Medicine.

El descubrimiento, obtenido a partir del análisis de más de 300.000 niños, corrobora los resultados arrojados por un trabajo previo que, con una muestra menor, fue llevado a cabocon la base de datos de nacimientos en Tennesse entre 1985 y 1997 por el Dr. Willliam O. Cooper, de la Vanderbilt University de Tennessee (Estados Unidos).

El trabajo mostró una incidencia de estenosis pilórica de 2,6 casos por cada 1000 niños, tasa que coincide con las evidencias previas. Comparado con los niños que no recibieron el antibiótico, aquellos tratados con eritromicina entre los días 3 y 13 de vida presentaron un riesgo hasta casi 8 veces superior de desarrollar estenosis pilórica. Por el contrario, el incremento del riesgo no se observó en aquellos niños expuestos a eritromicina u otros antibióticos en etapas más tardías de la vida.

De acuerdo con las evidencias, los autores recomiendan que la eritromicina sea evitada en los recién nacidos siempre que sea posible. Los tratamientos alternativos posibles incluyen otros macrólidos. Sin embargo, no existen datos que determinen cuando el uso de otros macrólidos puede predisponer al desarrollo de estenosis pilórica.

Por todo ello, y dado que no existe una alternativa clara a la eritromicina, los médicos necesitan valorar cuidadosamente los riesgos y beneficios de la administración de este agente antes de iniciar la terapia en recién nacidos.

Webs Relacionadas
Vanderbilt University
http://www.vanderbilt.edu/