De los helicobacters identificados, el H. pylori es el más conocido e importante, en términos del impacto global sobre la enfermedad en seres humanos. Sin embargo, dice el autor, existen otros dos helicobacters relacionados con enfermedad gástrica en los seres humanos, H. heilmannii y H. felis, que todavía están en debate. Diecinueve especies reconocidas colonizan el tracto intestinal inferior de los animales, muchas de las cuales colonizan también a los seres humanos.
Tabla 1. Características que diferencian a las especies Helicobacter no gástricas
+, reacción positiva; -, reacción negativa; S, susceptible; R, resistente; I, intermedio; ND, no determinado; G+C, guanina más citosina.
Tabla 1. Características que diferencian a las especies Helicobacter no gástricas (Continuación)
Estos helicobacters que suelen colonizar las criptas intestinales y están con frecuencia asociados con diarrea, pueden ocasionar bacteriemia y enfermedades sistémicas incluyendo la colonización del tracto biliar y la inducción de colecistitis y hepatitis (en algunos casos, cáncer hepático). Los huéspedes inmunocomprometidos son particularmente susceptibles a esos organismos microaeróbicos. En seres humanos con diarrea y bacteriemia, solas o asociadas, se han aislado ocho de esos helicobacters enterohepáticos: H. canis, H. pullorum, H. cinaedi, H. fennelliae, H. canadensis, H. winghamensis, H. westmeadi y H. rappini). Algunas de esas especies también son zoonóticos potenciales. H. heilmannii y H. felis se asocian con gastritis y se encuentran en diversos animales, incluyendo los seres humanos. H. pullorum ha sido aislado de los seres humanos y las aves de corral, H. canis de perros, gatos y seres humanos, H. cinaedi de los seres humanos, primates no humanos, perros, hamsters y H. rappini de perros, gatos, ratones, seres humanos y primates no humanos.
El propósito de los autores para esta revisión ha sido poner de manifiesto el papel creciente que otros helicobacters diferentes del H. pylori tienen en las enfermedades gastrointestinales y sistémicas de los seres humanos.
* Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista Medicina Interna. Asociación Interdisciplinaria de Medicina Interna