El término dispepsia etimológicamente significa mala digestión.
Indudablemente constituye una de las situaciones clínicas más frecuentes en la práctica médica.
Los síntomas experimentados por el paciente no evocan causa alguna en particular.
Algunos síntomas que pueden presentarse se mencional en la tabla I.
La interpretación de los síntomas es muy variable, no solamente por los pacientes sino también por los médicos y cuentan para ello factores culturales, sociales y linguísticos. Además entre los médicos es diferente la concepción que tienen de la entidad, clínicos, gastroenterólogos, epidemiólogos, etc. En nuestro país es frecuente que el paciente refiera su cuadro como "gastritis", no siendo habitualmente identificable la razón por la cual le asigna esa denominación, la cual, en la mayoría de los casos, no tiene fundamento válido y es simplemente una manera vulgar de denominar a sus molestias.
La dispepsia puede considerarse crónica cuando su tiempo de evolución ha superado los tres meses.
En los últimos años, merced a reuniones de consenso, los expertos han definido con mayor exactitud los conceptos y actualmente pueden establecerse con mayor claridad los límites que existen entre las diferentes situaciones clínicas que se presentan con dispepsia.
* Profesor Doctor Julio Horacio Carri
Doctor en Medicina y Cirugía
Especialista en Gastroenterología y Medicina Interna
Profesor Titular Cátedra de Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba
Secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina de Gastroenterología
Presidente Federación Argentina de Gastroenterología 1997-1998
Presidente Comité Ejecutivo Congreso Argentino de Gastroenterología 1999
Miembro de Sociedades Científicas locales, nacionales e internacionales.