Elección de una estatina

Ventajas de la simvastatina en el control de los factores de riesgo cardiovascular

Las características y la experiencia acumulada con la simvastatina permiten identificar una serie de elementos vinculados a su eficacia, seguridad y costo que hacen sustentable considerarla como de primera elección.

Autor/a: Por IntraMed

Adjuntamos fichas bibliográficas claves que avalan la afirmación previa, con un breve resumen y el vínculo a la fuente original o al resumen en Medline.


Sustained long-term improvement of arterial endothelial function in heterozygous familial hypercholesterolemia patients treated with simvastatin.
Alonso R, Mata P, De Andres R, Villacastin BP, Martinez-Gonzalez J, Badimon L.
Atherosclerosis 2001 Aug;157(2):423-9

El estudio se propuso analizar la función endotelial a través de la dilatación mediada por flujo y los niveles de E-selectina en pacientes con hipercolesterolemia familiar sometidos a un tratamiento a largo plazo con simvastatina.
25 pacientes recibieron la dosis de simvastatina necesaria para alcanzar un 30% de reducción en los niveles de LDL colesterol durante 52 semanas.
Se constató una mejoría significativa en la función endotelial según ambos parámetros propuestos. Los resultados muestran que el tratamiento prolongado con simvasatatina proporciona un efecto beneficioso sostenido en la función endotelial de los pacientes con hipercolesterolemia familiar.

Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S)
Lancet 1994 Nov 19;344(8934):1383-9

El ensayo se diseñó para evaluar el efecto del descenso del colesterol logrado con simvastatina en la mortalidad y morbilidad en pacientes con coronariopatía. 4444  pacientes con angina o IAM previo y niveles de colesterol de 5.5 a 8.0 mmol/L cumpliendo dieta hipolipemiante, fueron randomizados a recibir simvastatina o placebo en un sistema doble ciego.
El ensayo, hito en el estudio del efecto de los hipolipemiantes, demostró fehacientemente que el tratamiento a largo plazo es seguro y mejora la sobrevida en los pacientes con coronariopatía entre otros beneficios.

The 4S study. Implications for prescribing.
van Boven AJ, Brugemann J, de Graeff PA, May JF, Crijns HJ.
Drugs 1996 Apr;51(4):507-14

El artículo discute varios aspectos del uso de simvastatina a la luz del estudio 4S.
En dicho ensayo, los pacientes con evidencia de coronariopatía y colesterol plasmático superior a 212 mg/dl recibieron tratamiento con simvastatina o placebo durante 5 años o más. Se observó una significativa disminución de la mortalidad en los pacientes tratados con simvastatina. Además, se demostró una significativa disminución de infartos de miocardio no mortales y del requerimiento de realización de bypass coronario o angioplastia, lo cual contribuye favorablemente en la relación costo beneficio de un tratamiento tan bien tolerado. Se piensa que la estabilización de la placa y la mejoría de la función endotelial son los mediadores del éxito terapéutico. No es permisible no iniciar tratamiento hipolipemiante en pacientes con cardiopatía isquémica probada.

HDL-cholesterol and the treatment of coronary heart disease: contrasting effects of atorvastatin and simvastatin.
Mikhailidis DP, Wierzbicki AS.
Curr Med Res Opin 2000;16(2):139-46

A pesar que el principal objetivo terapéutico en el tratamiento de las dislipemias es el nivel de LDL colesterol, es necesario considerar también las concentraciones de HDL. Esta conclusión se basa en los hallazgos de estudios epidemiológicos y ensayos adecuadamente diseñados usando estatinas o fibratos.
La importancia de HDL como fracción lipoproteica protectora, ha sido reconocida en las principales pautas terapéuticas. Esta revisión considera las diferencias en la capacidad de elevar el nivel de HDL de las dos estatinas más comúnmente recetadas, la simvastatina y la atorvastatina. Cuando se la compara con la simvastatina, la atorvastatina se asocia con niveles progresivamente inferiores de aumento de HDL a medida que se incrementa la dosis (dosis respuesta negativa), efecto no reportado con otras estatinas.
En contraste, simvastatina muestra una relación dosis respuesta positiva (aumento de las concentraciones de HDL con aumento de la dosis. Este efecto es paralelo a los cambios en apolipoproteína A-I, la principal apolipoproteína asociada con HDL.
Esta diferencia en la respuesta a HDL es un ejemplo de las varias diferencias que han sido reportadas cuando se comparan diferentes estatinas.

Effect of simvastatin on coronary atheroma: the Multicentre Anti-Atheroma Study (MAAS)
Lancet 1994 Sep 3;344(8923):633-8

Ensayo clínico randomizado doble ciego que asigna 381 pacientes con coronariopatía a recibir tratamiento con dieta y simvastatina 20 mg/d o dieta y placebo. Los pacientes tratados con simvastatina presentaron un 23% de reducción del colesterol sérico, un 31% de reducción de LDL colesterol y 9% de aumento de HDL colesterol en comparación con placebo, con un seguimiento de 4 años.
Se realizó angiografía coronaria cuantitativa al inicio del estudio y luego a los 2 y 4 años. Estos datos se obtuvieron en el 89% de los pacientes tratados con placebo y 92% de los tratados con simvastatina. Los pacientes que recibieron placebo presentaron un aumento de la estenosis del 3.6%, mientras que los tratados con simvastatina presentaron una reducción de la estenosis (-2.6%). Los efectos favorables del tratamiento se observaron independientemente del diámetro basal de la estenosis. La progresión angiográfica ocurrió menos frecuentemente en el grupo tratado con simvastatina, siendo también más frecuente la regresión de las lesiones. En el grupo placebo se desarrollaron significativamente más lesiones nuevas y más oclusiones. También más pacientes de este grupo fueron sometidos a revascularización  o angioplatia. El ensayo muestra que 20mg de simvastatina administrados diariamente durante 4 años reduce la hiperlipidemia y logra enlentecer la progresión de la ateroesclerosis coronaria difusa y focal.

Fibrinogen response with simvastatin versus atorvastatin in familial hypercholesterolemia.
Wierzbicki AS, Lumb PJ, Chik G, Crook MA.
Am J Cardiol 2001 Feb 1;87(3):338-40, A9

En un ensayo randomizado abierto, se evaluaron los determinantes clínicos y bioquímicos de la respuesta del fibrinógeno en 130 pacientes tratados con simvastatina o atorvastatina con hipercolesterolemia familiar.
La hiperfibrinogenemia se asoció con el tratamiento son atorvastatina, el fibrinógeno basal y la concentración inicial o el cambio de la concentración de apolipoproteína V o LDL colesterol.

Atorvastatin: An Effective Lipid-Modifying Agent in Familial Hypercholesterolemia
David Marais, Jean C. Firth, Mary E. Bateman, Pam Byrnes, Candice Martens, and Jean Mountney
Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997 17: 1527-1531.

Las estatinas son las drogas de elección para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar hterocigótica, la cual conlleva a un alto riesgo de cardiopatía isquémica. Este ensayo abierto se propuso evaluar la seguridad y eficacia de atorvastatina en el tratamiento de esta condición. 22 pacientes fueron randomizados a recibir 80mg de atorvastatina en la noche o 40 mg dos veces al día durante 6 semanas. Ambos grupos presentaron respuestas similares. Concluye que la atorvastatina es una opción útil para modificar el perfil lipídico en individuos con hipercolesterolemia familiar heterozigótica, si bien la concentración de fibrinógeno plasmático aumentó en un 44%.