Así se anunció en el VIII Simposio sobre VIH-Sida celebrado en Sitges (Barcelona) el pasado fin de semana, en el que participaron más de 300 especialistas nacionales y extranjeros. El Dr. Jacob Paul Lelazari, director de Quest Clinical Research de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), expuso el novedoso mecanismo de acción de los inhibidores de la fusión, que bloquean la entrada del VIH al interior de las células y evitan así su replicación posterior, mientras que los fármacos convencionales, como los inhibidores de la transcriptasa inversa y los inhibidores de la proteasa, actúan una vez el virus ya se ha introducido en las células.
El Dr. Lelazari manifestó que estos nuevos fármacos constituyen un importante avance en el tratamiento del VIH, ya que no presentan resistencias cruzadas con ninguno de los antirretrovirales disponibles. Las compañías Roche, patrocinadora del simposio, y Trimeris han desarrollado el denominado T-20, el inhibidor de la fusión cuya investigación se halla más adelantada. Los resultados de los estudios de fase II y III realizados con el T-20 serán presentados en Barcelona el próximo mes de julio, en el marco de la XIV Conferencia Internacional del sida.
Otro de los temas principales del simposio fue el de la coinfección con el virus de la hepatitis C (VHC), que según el Dr. José María Gatell, jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador de la XIV Conferencia, alcanza al 50%-60% de los pacientes VIH positivos. La coinfección tiene una prevalencia especialmente elevada en Estados Unidos y en países del sur de Europa (España, Italia), señaló la Dra. Francesca J. Torriani, de la Universidad de California en San Diego, y se debe al hábito de compartir las jeringuillas entre los toxicómanos por vía parenteral.
La Dra. Torriani también indicó que la coinfección afecta negativamente el pronóstico de ambas patologías y aumenta la posibilidad de cirrosis en los pacientes con hepatitis C. Ante la disyuntiva de qué infección debe tratarse primero, esta especialista recomendó que, en pacientes no tratados previamente, se comience por intentar erradicar el VHC.
Webs Relacionadas
Trimeris
http://www.trimeris.com/
Roche
http://www.roche.com/
Página web de la XIV Conferencia Internacional del Sida
http://www.aids2002.com/