Arteriosclerosis

Riesgo de arteriosclerosis en individuos jóvenes

Existen múltiples evidencias de que el proceso de aterosclerosis se inicia en una etapa precoz de la vida y es acelerado por una serie de factores que son descriptos en este artículo.

Autor/a: Dr. Anoop Misra

Indice
1. Introducción
2. Factores relacionados con el estilo de vida
3. Bajo peso y condiciones adversas durante el embarazo
4. Patología de la arteriosclerosis en los sujetos jóvenes
5. Bibliografía

El proceso de aterosclerosis se inicia en una etapa precoz de la vida. Los factores de riesgo conocidos en la población adulta también inciden en los jóvenes, sin embargo en el 50% de los pacientes con enfermedad coronaria (EC) no se detecta factor de riesgo alguno. Actualmente, los investigadores se están concentrando en nuevos factores de riesgo para los sujetos jóvenes. La identificación de estos factores es crucial para establecer una adecuada estrategia terapéutica. De esto trata la presente revisión.

Síndrome metabólico de resistencia a la insulina y factores relacionados  

Este factor es primordial porque precede a otros factores como dislipidemia, hipertensión, alteraciones de la coagulación, proceso inflamatorio de la sangre, etc. La resistencia a la acción de la insulina y los esfuerzos de las células beta para aumentar su producción, conducen a su agotamiento fisiológico.

La descripción original de Gerald Reaven (2), del síndrome de resistencia a la insulina destaca: a) resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina; b) hiperinsulinemia; c) mala tolerancia a la glucosa; d) hipertensión; e) aumento de lipoproteínas de baja densidad o LDL; y f) bajos niveles de lipoproteínas de alta densidad o HDL. A esta descripción original, se han agregado con el transcurso de los años: obesidad abdominal, niveles aumentados del inhibidor del activador 1 del plasminógeno (PAI-1) y fibrinógeno, microalbuminuria y lipemia posprandial (3).

La alteración del perfil lipídico en esta patología, parece ser el factor bioquímico más importante en el desarrollo de aterosclerosis. El otro factor es la obesidad y se calcula que alrededor del 50% de los adolescentes obesos continúan siéndolo cuando son adultos (4).

Diversos estudios longitudinales coinciden en que la hiperinsulinemia, dislipidemia, e hipertensión, se inician en la infancia y persisten en el adulto, especialmente si es obeso (5-7).

La leptina, una proteína circulante del plasma derivada de los adipocitos, ha sido recientemente considerada como un factor de riesgo. En los niños es un marcador de obesidad y se la halla muy vinculada al síndrome de resistencia a la insulina (8).

La disfunción endotelial caracterizada por una baja respuesta vasodilatadora a los agonistas del óxido nítrico es un hallazgo precoz en la arteriosclerosis y constituye la alteración funcional que precede a la lesión orgánica y la placa ateromatosa. En pruebas con eco Doppler de la arteria humeral, se ha comprobado una insuficiente respuesta endotelio dependiente (hiperemia, acetilcolina) en los familiares en primer grado de pacientes con EC prematura 9. También se ha detectado esta disfunción endotelial en la hipercolesterolemia familiar y en los adolescentes con homocistinuria (10).