Otorrinolaringología

Guía de practica clínica: manejo de la sinusitis.

Se revisan las evidencias que se han publicado en cuanto al diagnostico y manejo (antibióticos y otras medicaciones) de la sinusitis en la edad pediátrica.

Autor/a: Dres. Eduardo Urman y Arnoldo Grosman

Indice
1. Diagnóstico
2. Antibióticos
3. Introducción
4. Estudio por imágenes
5. Complicaciones

Recomendación: El diagnóstico de sinusitis bacteriana aguda se basa en criterios clínicos en niños que presentan síntomas respiratorios altos persistentes o severos (temperatura de por lo menos 39º, descarga nasal purulenta por 3 a 4 días)

 Las infecciones respiratorias virales altas, generalmente duran 5 a 7 días pero pueden persistir. Aunque los síntomas no estén completamente resueltos en el día 10 casi siempre se evidencian mejorías. Por lo tanto la persistencia de sintomatología respiratoria sugeriría en este momento la presencia de una infección bacteriana secundaria.

 Una fiebre significativa o quejas de dolor en la cara o cefaleas se asocian en forma variable.

 El objetivo del tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda es acelerar la recuperación, prevenir las complicaciones supurativas y minimizar las exacerbaciones de asma (patología reactiva de la vía aérea).

 Desafortunadamente el examen físico no contribuye en forma sustancial al diagnostico. Esto se explica por la similitud de los hallazgos en los pacientes con una rinosinusitis viral no complicada en relación a los que presentan una sinusitis bacteriana aguda.

 El valor de la transiluminación de los senos para evaluar la presencia de líquido en ellos está controvertida. Es un procedimiento difícil de efectuar correctamente y poco confiable en los niños menores de 10 años.

 La aspiración de los senos es el estándar dorado para el diagnostico, pero este procedimiento es invasivo, requiere mucho tiempo y es potencialmente muy doloroso. Debe ser efectuado sólo por un especialista. No es un método usual de diagnostico en la practica pediátrica inicial y no se lo recomienda para el diagnostico rutinario en los niños.