En los países occidentales, el sindrome de Wolff-Parkinson-White tiene una prevalencia de 1.5 a 3.1 cada 1000 personas, causando una mortalidad considerable y en ocasiones, muerte súbita. Los autores identificaron 2 familias en las cuales el sindrome de Wolff-Parkinson-White se presentó como un trastorno autosómico dominante.
Los investigadores estudiaron a 70 miembros de 2 familias (57 en la Familia 1 y 13 en la Familia 2). Se realizaron electrocardiogramas y ecocardiogramas bidimensionales a todos los sujetos participantes y se realizó un mapeo genotípico del gen responsable, en el locus 7q34-q36, un locus que previamente había sido identificado para la forma hereditaria del sindrome de Wolff-Parkinson-White.
Para identificar el gen causante de la enfermedad, se identificaron, secuenciaron y analizaron los genes candidatos, tanto en los miembros afectados como en los normales de ambas familias.
El resultado del estudio demostró que 31 miembros (23 de la Familia 1 y 8 de la Familia 2) tenían el sindrome de Wolff-Parkinson-White. Los miembros afectados de ambas familias presentaban preexcitación ventricular con anormalidades de conducción e hipertrofia cardíaca. El estudio genético confirmó en ambas familias la ligadura del gen a 7q34-q36. El análisis del haplotipo indicó que no había alelos en común en las dos familias en este locus, lo que indica que las 2 familias no tienen un patrón común.
Los autores afirman haber identificado una mutación sin sentido en el gen que codifica las dos subunidades regulatorias de la proteínkinasa activada-AMP (PRKAG2). La mutación, dicen, es el resultado de la sustitución de la glutamina por arginina en el residuo 302 de la proteína.
Como conclusión, los autores sostienen que la identificación de este defecto genético tiene implicancias muy importantes para la elucidación de la patogenia de la preexcitación ventricular. Finalmente, agregan, se requiere una mayor comprensión acerca de este defecto molecular responsable de la aparición de arritmias supraventriculares, para lograr el desarrollo de tratamientos específicos para otras formas de arritmias supraventriculares.
N Engl J Med; 344(24):1823. 2001