Los autores sostienen que un número significativo del millón de coronariografías que se realizan en Estados Unidos es interpretado como normal. En el Coronary Artery Surgery Study Registry de la década de 1970 constituyeron el 19% de los casos, dicen, y afirman que a pesar de la sofisticación tecnológica, ese porcentaje no ha variando. Otro estudio más reciente, acotan, constató un 19% de coronariografías normales, siendo el número 3 veces mayor en las mujeres. Ellos consideran que no encontrar enfermedad en un paciente con una sospecha previa de la misma debe conducir a más investigación, como lo esquematizan el siguiente algoritmo:
Dolor torácico con coronariografía normal
¿Sigue siendo normal la coronariografía luego de su reevaluación?
NO
· ¿Espasmo de los grandes vasos?
· ¿Lesiones no visualizadas?
· ¿Anomalías congénitas?
· ¿Puentes miocárdicos?
SI: ¿Existe una causa cardíaca no coronaria de dolor torácico?
SI
· ¿Enfermedad de la válvula aórtica?
· ¿Miocardiopatía hipertrófica?
· ¿Miocardiopatía dilatada?
· ¿Hipertensión?
NO: ¿Existe una causa no cardíaca de dolor torácico?
SI
· ¿Enfermedad esofágica?
· ¿Afección musculoesquelética?
NO: Dolor torácico con un espectro amplio de mecanismos postulados
En este trabajo, los autores hacen una revisión de la fisiopatología, las investigaciones y el tratamiento del dolor torácico en estos pacientes, haciendo el análisis paso a paso de los diferentes escalones del algoritmo.