Osteomielitis.

Pronóstico postquirúrgico de la osteomielitis crónica.

Se evalúa la eventual incidencia que sobre la recidiva infecciosa presentan los diferentes criterios resectivos que suelen utilizarse durante su tratamiento quirúrgico.

Autor/a: Dres A. Simpson, M. Deakinc y J. M. Latham.

Indice
1. Introducción
2. Material y métodos.
3. Resultados
4. Discusión

El manejo de la osteomielitis crónica continúa siendo uno de los mayores desafíos de los cirujanos ortopedistas. Universalmente, el hematógeno, suele ser el origen más común de esta patología. Su incidencia a decrecido en aquellos lugares donde se realiza una antibioticoterapia racional en los estadíos tempranos de la fase aguda; en estas condiciones suele devenir por causas postraumáticas, secundariamente a fracturas expuestas u osteosíntesis.

Desde la aparición del clásico trabajo de Stark en 1946, el énfasis del tratamiento quirúrgico de la osteomielitis crónica reside en la excisión ósea radical como base para obtener el control de la infección. Sin embargo, una limpieza ósea agresiva implica frecuentemente defectos segmentarios significativos que requieren de complejas reconstrucciones, asociadas a un período prolongado de tratamiento y a una importante morbilidad. La decisión de realizar una cirugía de tal envergadura debe estar respaldada por una convincente probabilidad de controlar el proceso infeccioso.

Los autores intentan correlacionar el efecto de  este tipo de cirugía con la incidencia de la recurrencia de la infección en los pacientes que padecen una osteomielitis crónica. En tal sentido, realizaron un estudio prospectivo con una serie consecutiva de 50 pacientes tratados con una resección ósea radical, una resección marginal o una biopsia intralesional, en orden a determinar la  eficacia en el control de la infección dentro de los diferentes grupos de tratamiento.