En los niños, la osteomielitis del calcáneo no es rara. Varios autores han señalado que oscila entre el 3 al 10 % de todas las infecciones óseas (1,2,3,4,5,6,7).
Esta patología es el resultado de diseminación hematógena o inoculación directa por lesiones punzantes, fracturas abiertas, o extensión de úlceras por presión. El diagnóstico y tratamiento se demoran porque el diagnóstico diferencial del dolor del talón en los niños es dificultoso y porque los síntomas y signos clínicos de osteomielitis del calcáneo son menos llamativos.
Métodos
Se realiza un estudio retrospectivo de los registros de casos de osteomielitis del calcáneo de niños que ingresaron al Hospital de Niños " Dr. H. Quintana" de San Salvador de Jujuy entre junio de 1982 y julio de 1997. Se evalúan cuatro pacientes: presentación clínica, duración de los síntomas antes del diagnóstico, valores de laboratorio, resultados de laboratorio del material de la lesión, hallazgos radiológicos, centellografía, tratamiento quirúrgico y seguimiento.
Comparamos nuestra experiencia en el Hospital de Niños "Dr. H. Quintana", con aquella que aparece en la literatura, para determinar si en nuestro hallazgo hay similitud.
Resultados
La edad de los pacientes fue entre 1 mes y 11 años 7 meses, con una media de 6,5 años. El promedio de seguimiento fue de 6,5 meses con un rango entre 1 mes y 19 meses. El calcáneo izquierdo estuvo afectado en tres casos (75%). La vía bacteriana fue la hematógena en tres casos y por puntura en uno.
Durante el mismo período, 23 pacientes fueron tratados por osteomielitis en el Hospital de Niños "Dr. H. Quintana". De modo que la osteomielitis del calcáneo ocurrió en un 17,4 % de aquellos casos.
El número medio de días entre el comienzo de síntomas y el diagnóstico e inicio del tratamiento fue de 36 días, con un rango entre 5 días y 60 días.
Al examen inicial, todos los pacientes tuvieron algún signo de inflamación. Las determinaciones de laboratorio iniciales mostraron leucocitosis y eritrosedimentación elevada en todos los casos. Los cultivos de material fueron positivos solo en un caso, aislándose Stafiloco Aureus. Los estudios radiológicos al inicio, mostraron signos de osteolisis en tres casos y en uno, edema de partes blandas. Se realizó un solo scan óseo, que resultó positivo. Se instituyó antibioticoterapia intravenosa empírica antes de tener cultivo y datos de sensibilidad durante 5 días a 14 días y luego antibioticoterapia oral de 21 a 60 días. Los antibióticos usados fueron cefalotina, cefalexina y gentamicina.
El abordaje quirúrgico se realizó en dos casos, basada en la localización del absceso dentro del calcáneo. Una paciente desarrolló osteomielitis crónica.
Se colocó férula de yeso en todos los casos.