Dar segundas oportunidades

Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos

La fecha se conmemora desde 1997 e invita a reflexionar sobre la importancia de manifestar la voluntad de donar.

Fuente: Incucai

Cada 30 de mayo, a razón del Día Nacional de la Donación de Órganos, Argentina se une en un gesto de gratitud y reconocimiento hacia aquellos que, con su generosidad, han dado vida a otros a través de la donación. 

La fecha fue instituida en 1997 por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) en homenaje al nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público. Desde entonces, se convirtió en un homenaje al altruismo de quienes, incluso en momentos de pérdida, eligen regalar una segunda oportunidad a quien la necesita. 

Un donante, siete vidas 

De acuerdo con las autoridades médicas, por un solo donante se pueden realizar hasta 7 trasplantes en promedio. Es decir: se pueden salvar hasta 7 vidas humanas. Los órganos que suelen trasplantarse son riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino; mientras que los tejidos como córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas también son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes los reciben. 

Donación en datos 

En lo que va del 2024 se realizaron 692 trasplantes de órganos y córneas. Se realizaron 472 trasplantes renales, 155 hepáticos, 36 cardíacos, 13 renopancreáticos, 8 pulmonares, 6 hepatorrenales, 1 cardiorrenal, y 1 intestinal.  

Respecto a los tejidos, fueron 612 los trasplantes de córneas y 1.660 los referentes a otros tejidos. 

En esa línea, fueron 321 las personas en todo el territorio argentino que donaron sus órganos en lo que va del año, gracias a la concientización y al esfuerzo conjunto de todo el sistema de salud nacional. Mientras tanto, 7152 personas aguardan por un trasplante para salvar su vida en este momento.  

Actualmente, en Argentina es de 6,82 la cantidad de donantes por cada millón de habitantes.  

Ley Justina

La Ley 27.447, sancionada en julio de 2018 en homenaje a Justina Lo Cane, quien falleció a los 12 años a la espera de un corazón, regula el trasplante de órganos, tejidos y células.  

Su reglamentación e implementación en enero de 2019 marcó un hito en la historia de la donación de órganos en Argentina. Desde entonces, el número de inscriptos en el Incucai aumentó significativamente, ampliando las posibilidades de miles de personas en lista de espera. 

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. De acuerdo con el último informe del Registro Internacional de Donación y Trasplante (con sus siglas en inglés IRODaT), Argentina ocupa el puesto 17° en el ranking de países con más donantes de órganos fallecidos, y el 21° cuando se trata de donantes vivos.  

Requerimientos para la donación de órganos en Argentina 

En Argentina, toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa, o que no haya dejado constancia expresa de su oposición, se considera donante. Sin embargo, es fundamental manifestar la voluntad de hacerlo, la cual es personal, intransferible y factible de ser modificada en cualquier momento.  

A continuación, compartimos los pasos para registrar la voluntad

  • Firmando un acta: puede hacerse en el Incucai o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país 
  • Enviando un telegrama: puede hacerse gratuitamente desde cualquier sucursal del Correo Argentino 
  • Con la app de Mi Argentina: al crear una cuenta y validar previamente la identidad 
  • Al tramitar el DNI: se puede solicitar que quede asentado en el documento cuando se inicia el trámite 

La realización de cada trasplante es un logro conjunto, en el que participa activamente la sociedad, los profesionales de la salud y los organismos nacionales y provinciales. En este Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, recordemos que cada decisión puede marcar la diferencia para quienes aguardan un trasplante. ¡Donar órganos es donar vida!