Introducción
La periodontitis apical es una enfermedad inflamatoria que afecta a los tejidos perirradiculares como consecuencia de la infección del sistema de conductos radiculares. Su etiología se atribuye principalmente a la presencia de bacterias en el tercio apical del conducto, zona considerada crítica para el control de la infección debido a su proximidad con los tejidos perirradiculares y su compleja anatomía.
En las últimas décadas, la introducción de técnicas moleculares en la microbiología endodóntica ha permitido ampliar el conocimiento sobre las bacterias asociadas a la periodontitis apical. Sin embargo, pocos estudios se han enfocado en la caracterización exclusiva del microbioma apical, principalmente debido a las dificultades metodológicas para obtener muestras de esta área específica.
Desafíos metodológicos en el estudio del microbioma apical
La toma de muestras del tercio apical durante el tratamiento o retratamiento endodóntico resulta compleja, ya que los métodos convencionales no permiten discriminar la región exacta del conducto de la que se obtiene la muestra. Por ello, la mayoría de los estudios sobre el microbioma apical se basan en el análisis de ápices radiculares resecados de dientes extraídos o sometidos a cirugía periapical.
La criopulverización se ha establecido como una técnica eficaz para el procesamiento de las muestras apicales, ya que permite homogeneizar el tejido y obtener una muestra representativa del microbioma presente en toda la anatomía del conducto, incluyendo ramificaciones y zonas de difícil acceso. Sin embargo, es importante destacar que la criopulverización es un método destructivo que impide el análisis longitudinal de las muestras.
Diversidad y composición del microbioma apical
Las investigaciones sobre el microbioma apical revelan una gran diversidad bacteriana, con una alta variabilidad interindividual en la composición de las comunidades microbianas. Esto coincide con los hallazgos en estudios que analizan el microbioma del conducto radicular completo, lo que respalda el concepto de la periodontitis apical como una enfermedad con etiología heterogénea.
A nivel de filo, los estudios muestran que Firmicutes es el grupo bacteriano más representado en el conducto apical, seguido por Proteobacteria, Actinobacteria, Bacteroidetes y Fusobacteria. En cuanto a los taxones de menor nivel jerárquico, las bacterias más frecuentes/abundantes varían según el tipo de infección:
- Infecciones primarias: Pseudoramibacter alactolyticus, Olsenella uli, Fusobacterium spp., Streptococcus spp., Porphyromonas endodontalis, Prevotella spp., Actinomyces spp., Parvimonas micra, Treponema denticola, Synergistetes spp. y una bacteria aún no caracterizada del grupo Bacteroidaceae (G-1).
- Infecciones post-tratamiento: Streptococcus spp., Enterococcus spp., Fusobacterium spp., Actinomyces spp., Pseudoramibacter spp., Pseudomonas spp., Propionibacterium spp.
Riqueza de especies y carga bacteriana
La riqueza de especies bacterianas en el conducto apical, es decir, el número de especies diferentes presentes, varía según el tipo de infección y el método de detección utilizado. Los estudios basados en cultivo reportan una menor riqueza de especies en comparación con aquellos que utilizan técnicas moleculares como PCR-DGGE o NGS.
En cuanto a la carga bacteriana, los estudios muestran un promedio de 10⁵ a 10⁶ células bacterianas por conducto apical en infecciones primarias y de 10³ a 10⁴ en infecciones post-tratamiento.
Hongos en el conducto apical
La presencia de hongos en el conducto apical se ha investigado en menor medida. Un estudio reportó la detección de hongos, principalmente Candida y Malassezia, en el 90.7% y 7.9% de las muestras apicales de dientes con infección primaria, respectivamente.
Implicaciones para la práctica clínica y futuras investigaciones
El conocimiento del microbioma apical del conducto radicular tiene importantes implicaciones para la práctica clínica:
- Mejora del control de la infección: Permite desarrollar estrategias antimicrobianas más efectivas, dirigidas a los principales patógenos involucrados en la periodontitis apical.
- Personalización del tratamiento: La alta variabilidad interindividual del microbioma apical sugiere la necesidad de enfoques de tratamiento personalizados, adaptados al perfil microbiano de cada paciente.
Se requieren más investigaciones para:
- Comprender la relación entre el microbioma apical y la patogénesis de la periodontitis apical.
- Determinar el papel de los diferentes taxones bacterianos en la persistencia de la infección.
- Evaluar la respuesta del microbioma apical a los procedimientos antimicrobianos intraconducto.
- Investigar la presencia y el papel de los hongos en la periodontitis apical.
En conclusión, el estudio del microbioma apical del conducto radicular es fundamental para el avance en la comprensión y el tratamiento de la periodontitis apical. La información obtenida a través de estas investigaciones permitirá desarrollar estrategias más efectivas para el control de la infección, mejorar el pronóstico de los tratamientos endodónticos y, en última instancia, contribuir al bienestar de los pacientes. |
Puntos clave para recordar:
- Microbioma apical: El estudio se centra en las bacterias presentes en la parte final del conducto radicular, zona crucial para el control de la infección y la patogénesis de la periodontitis apical.
- Dificultades metodológicas: La investigación del microbioma apical es compleja debido a las dificultades para obtener muestras de esta área específica. Los estudios incluidos en esta revisión utilizaron ápices radiculares resecados de dientes extraídos o sometidos a cirugía periapical.
- Diversidad bacteriana: Se encontró una gran diversidad de bacterias en el conducto apical, con una alta variabilidad entre individuos.
- Principales filos bacterianos: Los filos más abundantes fueron Firmicutes, Proteobacteria, Actinobacteria, Bacteroidetes y Fusobacteria.
- Bacterias más prevalentes:
- Infecciones primarias: Pseudoramibacter alactolyticus, Olsenella uli, Fusobacterium spp., Streptococcus spp., Porphyromonas endodontalis, Prevotella spp., Actinomyces spp., Parvimonas micra, Treponema denticola, Synergistetes spp.
- Infecciones post-tratamiento: Streptococcus spp., Enterococcus spp., Fusobacterium spp., Actinomyces spp., Pseudoramibacter spp., Pseudomonas spp., Propionibacterium spp.
- Riqueza de especies: El número de especies bacterianas en el conducto apical varía según el tipo de infección y el método de detección utilizado. Estudios con NGS (Next-generation sequencing) reportaron mayor riqueza de especies que los estudios de cultivo o PCR-DGGE.
- Carga bacteriana: Se reportó una carga bacteriana apical promedio de 10⁵ a 10⁶ en infecciones primarias y de 10³ a 10⁴ en infecciones post-tratamiento.
- Hongos: Solo un estudio reportó la presencia de hongos (Candida y Malassezia) en el conducto apical de dientes con infección primaria.