¿Qué es, cómo se transmite, cuál es su cuadro clínico y tratamiento?

Confirman al agente Legionella en los casos de la provincia de Tucumán, Argentina

La enfermedad del legionario y la fiebre de Pontiac no se propagan de una persona a otra. No obstante, esto podría ser posible en raras circunstancias.

Fuente: CDC

Argentina: La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó que las muestras tomadas a los pacientes contagiados en el sanatorio Luz Médica de la capital tucumana y analizadas en el Instituto Malbrán arrojaron resultado positivo para Legionella

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán confirmó que son 22 los casos de neumonía bilaterial originados por la bacteria Legionella, de los cuales seis murieron y otros cinco cursan la enfermedad, con distintos grados de severidad.

El último deceso se produjo en un paciente "vinculado al conglomerado de casos de neumonía", de 81 años y con comorbilidades, quien murió en las últimas horas. El hombre fallecido se encontraba internado "en grave estado" en el sector público, informó la cartera sanitaria provincial.

Previamente, el Ministerio había anunciado un quinto fallecimiento, en este caso un hombre de 64 años, también con comorbilidades e internado en grave estado en el sector público. Mientras que el pasado 3 de septiembre se había dado a el cuarto caso fatal, un hombre de 48 años con comorbilidades afectado por la misma causa.

La Legionella se trata de una bacteria que puede tratarse con antibióticos, que suele alojarse en cañerías o sistemas de aire acondicionado y se transmite por vía inhalatoria. No está descrita la transmisión de persona a persona. Con este diagnóstico, se trasladará a las y los pacientes a otro centro de salud, para que sigan su evolución, con el objeto de realizar diversas acciones de control ambiental para que el edificio donde se dio el brote vuelva a funcionar. Es importante que el personal de salud del establecimiento o quienes lo visitaron recientemente estén atentos ante la aparición de síntomas para poder consultar tempranamente y ser evaluados.

Los síntomas son: fiebre, dolor muscular, tos, dolor de cabeza, dificultad respiratoria y, de manera más infrecuente, diarrea y vómitos. Los Ministerios de Salud de Nación y Tucumán trabajan en conjunto para concluir la evaluación epidemiológica, seguir la evolución de las y los pacientes y llevar a cabo medidas de control ambiental en el sanatorio.

Recomendaciones de la OMS

  • La agencia de la ONU recomienda continuar con los controles de laboratorio, la identificación de los casos y la atención clínica, el rastreo de los contactos, la investigación del brote para identificar la(s) fuente(s), la aplicación de medidas para prevenir nuevas infecciones y la mejora de las medidas de prevención y control de las infecciones.
     
  • La Organización desaconseja aplicar cualquier restricción a los viajes o al comercio con Argentina en base a la información disponible en estos momentos sobre este evento.

Resumen

Legionella pneumophila es una bacteria Gram-negativa con forma de bacilo. Vive en aguas estancadas a elevadas temperaturas y su crecimiento se ve favorecido por la presencia de materia orgánica. Requiere oxigeno para respirar y posee un flagelo para desplazarse. Se han identificado 16 serogrupos de L. pneumophila.

De las más de 30 especies de Legionella que se conocen, Legionella pneumophilaserogrupo 1 es responsable de la mayoría de las infecciones en humanos. Es el origen del 10% de los casos de neumonía, tanto en las adquiridas en la comunidad como en las hospitalarias.

En algunos países es obligatorio realizar controles para la prevención de legionelosis en instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior y exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones industriales o medios de transporte.

Características clínicas: La legionelosis puede tener dos presentaciones clínicas diferentes, la enfermedad del legionario y la Fiebre de Pontiac. En la primera, la enfermedad suele manifestarse como una neumonía, aunque el espectro clínico puede variar desde una enfermedad leve-moderada hasta la enfermedad grave con fallo multiorgánico. La Fiebre de Pontiac, es una enfermedad autolimitada que da lugar a un cuadro clínico similar al de la gripe.

Diagnóstico: Los métodos directos de diagnóstico incluyen el cultivo, inmunofluorescencia directa, y la detección de antígeno en orina. Los dos primeros métodos aportan baja y variable sensibilidad.

El cultivo en placas BCYE se considera la técnica de referencia para el diagnóstico de las infecciones por Legionella en el laboratorio. Sin embargo, la legionela es una bacteria de crecimiento fastidioso y lento, y el cultivo con éxito requiere de medios selectivos y períodos de incubación prolongados.

Por otro lado, la detección de antígeno en orina se ha convertido en la técnica de referencia en la mayoría de los laboratorios, lo que facilita el proceso y permite un diagnóstico temprano de la legionelosis. Sin embargo, estas pruebas detectan un número limitado de serogrupos (especialmente L. pneumophila serogrupo 1), y la antigenuria no siempre está presente en todos los pacientes. Por estas razones, las pruebas de detección de antígeno en orina tienen sensibilidades entre 60 y 85%.

La serología aporta buenos datos de especificidad con sensibilidad cercana al 80% y ha probado ser un complemento ideal a los métodos de detección directos. Su uso es generalizado en los laboratorios de diagnóstico clínico. Para confirmar un diagnóstico serológico demostrar seroconversión, pues se pueden encontrar títulos altos en población sana, aunque un título elevado en una sola muestra de suero junto con manifestaciones clínicas es sugestivo de enfermedad.

La amplificación de ácidos nucleicos es también una herramienta atractiva para la detección de los genes de L. pneumophila en esputo, orina y sangre.

Tratamiento: Los antibióticos se utilizan para combatir la infección y el tratamiento se comienza tan pronto como se sospecha la enfermedad, sin esperar la confirmación por medio de una prueba de laboratorio.

Historia, carga y tendencias

Las infecciones por Legionella incluyen la enfermedad del legionario y la fiebre de Pontiac. La enfermedad del legionario es un tipo grave de neumonía (infección pulmonar), mientras que la fiebre de Pontiac es una infección más leve que generalmente mejora sin atención médica.

Historia

La bacteria Legionella se descubrió después de un brote ocurrido en 1976 entre las personas que fueron a una convención de la Legión Americana en Filadelfia. Las personas afectadas sufrieron de un tipo de neumonía que pasó a conocerse como la enfermedad de los legionarios.

Los primeros casos de fiebre de Pontiac que se identificaron se produjeron en 1968 en Pontiac, Michigan, entre las personas que trabajaban en el departamento de salud de la ciudad o lo habían visitado. No fue hasta que se descubrió la bacteria Legionella, después del brote de enfermedad del legionario de 1976 en Filadelfia, que los funcionarios de salud pública pudieron mostrar que esta bacteria causaba las dos enfermedades.

Carga y tendencias

La cantidad de casos notificados a los CDC ha ido aumentando desde el año 2000. En el 2018, los departamentos de salud notificaron aproximadamente 10.000 casos de enfermedad del legionario en los Estados Unidos. Sin embargo, debido a la probabilidad de que no se diagnostiquen todos los casos, esta cifra podría representar una subestimación de la incidencia real. Un estudio reciente estimó que el número real de casos de enfermedad del legionario podría ser de 1.8 a 2.7 veces mayor de lo que se notifica. Generalmente, se encuentran más casos en el verano y a principios del otoño, pero pueden ocurrir en cualquier época del año.

Causas y fuentes comunes de infección

Las bacterias Legionella se encuentran naturalmente en los ambientes de agua dulce, como lagos y arroyos. Estas bacterias pueden convertirse en una preocupación de salud cuando se multiplican y propagan en los sistemas de agua artificiales de los edificios, como:

  • Cabezales de ducha y grifos de lavamanos
  • Torres de enfriamiento (estructuras que contienen agua y un ventilador como parte del sistema centralizado de enfriamiento del aire en edificios o procesos industriales)
  • Bañeras de hidromasaje
  • Fuentes y accesorios decorativos con agua
  • Tanques de agua caliente y calentadores de agua
  • Sistemas de tuberías complejos y de gran dimensión
  • Los sistemas de aire acondicionado de los automóviles y de las casas no usan agua para enfriar el aire; por lo tanto, no presentan un riesgo de multiplicación de bacterias Legionella.

Sin embargo, las bacterias Legionella pueden multiplicarse en el depósito del líquido limpiaparabrisas de un vehículo (por ejemplo, auto, camión, camioneta, bus escolar o taxi), particularmente si el depósito contiene agua en lugar de un auténtico líquido limpiaparabrisas.

Cómo se propaga

Después de que las bacterias Legionella crecen y se multiplican en el sistema de agua de un edificio, el agua que las contiene puede dispersarse en forma de gotitas lo suficientemente pequeñas como para que las personas las inhalen. Las personas pueden contraer la enfermedad del legionario o la fiebre de Pontiac cuando inhalan las gotitas que contienen las bacterias.

Otra forma menos común en que las personas pueden enfermarse es aspirando agua potable que contenga bacterias Legionella. Esto pasa cuando el agua entra accidentalmente a los pulmones al beber. Entre las personas con mayor riesgo de aspirarlas se encuentran las que tienen dificultades para tragar.

Por lo general, la enfermedad del legionario y la fiebre de Pontiac no se propagan de una persona a otra. No obstante, esto podría ser posible en raras circunstancias.1

Signos y síntomas

Las personas que se enferman después de la exposición a las bacterias Legionella pueden presentar dos enfermedades diferentes, que en conjunto se conocen como legionelosis: enfermedad del legionario y fiebre de Pontiac.

Enfermedad del legionario

La enfermedad del legionario es muy similar a otros tipos de neumonía (infección de los pulmones); sus síntomas incluyen:

  • Tos
  • Dificultad para respirar
  • Fiebre
  • Dolores musculares
  • Dolores de cabeza

La enfermedad del legionario también se puede asociar a otros síntomas, como diarrea, náuseas y confusión. Los síntomas generalmente aparecen entre 2 y 14 días después de la exposición a las bacterias, pero podrían tardar más tiempo.

Fiebre de Pontiac

La fiebre de Pontiac es una infección más leve que la enfermedad del legionario. Sus síntomas, principalmente fiebre y dolores musculares, comienzan entre unas pocas horas a 3 días después de la exposición a las bacterias y generalmente duran 1 semana. La fiebre de Pontiac es diferente de la enfermedad del legionario porque las personas con esta fiebre no tienen neumonía. Presenta síntomas, como fiebre, tos, escalofríos o dolores musculares.

Personas con mayor riesgo

La mayoría de las personas sanas que se exponen a las bacterias Legionella no se enferman. Quienes tienen mayor riesgo de enfermarse son:

  • Las personas de 50 años o mayores.
  • Los fumadores o exfumadores.
  • Las personas con enfermedad pulmonar crónica (como enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfisema).
  • Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado o toman medicamentos que lo debilitan (como después de un trasplante de órgano o por quimioterapia).
  • Las personas que tienen cáncer.
  • Las personas con enfermedades subyacentes (como diabetes, insuficiencia renal o insuficiencia hepática).

Prevención

No existen vacunas que puedan prevenir la enfermedad del legionario.

En cambio, la clave para prevenirla es reducir el riesgo de la multiplicación de las bacterias Legionella y su propagación. Los dueños y administradores de edificios pueden hacer esto manteniendo los sistemas de agua de los edificios e implementando controles de Legionella.