Ministerio de Salud de la Nación | 24 JUN 21

Lecciones aprendidas (2020) para afrontar los desafíos ante el segundo pico de contagios por SARS-CoV-2

Esta publicación corresponde a las lecciones aprendidas en contexto de pandemia durante el año 2020 en el marco de las políticas sanitarias llevadas adelante por la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización perteneciente a la Secretaría de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

En diciembre de 2019 en Wuhan (China) surgió un nuevo Coronavirus el cual rápidamente se propagó por diferentes países. El 3 de marzo se notificó el primer caso en Argentina y el día 11 de dicho mes la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 como pandemia.

Frente a esto, el Ministerio de Salud de la Nación llevó adelante un conjunto de políticas públicas para mitigar el efecto del virus, promoviendo el aislamiento oportuno de casos confirmados o sospechosos, la ampliación de la capacidad instalada de los efectores de salud, la atención de pacientes leves y graves internados/as, la pronta gestión de vacuna. Todo ello, poniendo en el centro la salud de la ciudadanía y el cuidado de los/as trabajadores/as de la salud. 

La siguiente publicación corresponde a las lecciones aprendidas en dicho contexto de pandemia durante el año 2020 en el marco de las políticas sanitarias llevadas adelante por la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización perteneciente a la Secretaría de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

1. Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud. Vigilancia epidemiológica

A través de la Resolución 987/2020 el Ministerio de Salud de la Nación creó el Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (PNCTS), que tiene por objetivo generar políticas, estrategias y procedimientos de cuidados seguros en los establecimientos de salud para evitar contagios de COVID-19 en los equipos de trabajo.

En el marco de este plan se llevó a cabo un estudio de seroprevalencia/vigilancia epidemiológica de anticuerpos de tipo IgG contra SARS-CoV-2 en trabajadores/as de salud. El objetivo, en sus comienzos, fue conocer el porcentaje de trabajadores y trabajadoras de la salud que se habían infectado y presentaban anticuerpos contra SARS-CoV-2, además de monitorear la evolución de esta concentración a través de un estudio prospectivo.

Durante la primera ronda de testeos voluntarios realizados entre junio y noviembre del 2020 se analizó la serología de 15.962 trabajadores/as, de los cuales 664 (4,2%) presentaron anticuerpos de tipo IgG para SARS-CoV-2. El criterio de la población objetivo en cada establecimiento de salud estuvo sujeto a las variables epidemiológicas de cada lugar y al tipo de atención que brinda cada institución; estas variables se reflejaron en las respuestas de la encuesta que acompañó al estudio. De la totalidad de seropositivos, 241 (36% del total) refirieron haber padecido la enfermedad. Cabe destacar que en esta primera ronda aún no se encontraba disponible una vacuna contra el SARS-CoV-2.

En la segunda etapa realizada entre diciembre 2020 y marzo 2021 se analizó la serología de 3587 trabajadores/as de establecimientos de salud que forman parte del PNCTS, de las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Del total de trabajadores/as que participaron, 1457 (40,6%) presentaron anticuerpos de tipo IgG para SARS-CoV-2. La distribución de los seropositivos por establecimiento presentó una relación directamente proporcional al número de vacunados/as, contando con establecimientos de salud con una seropositividad por encima del 90%. Por otro lado, de la totalidad de seropositivos, 570 (39,1%) refirieron haber tenido diagnóstico previo de COVID-19. Ambas variables fueron relevadas a través de una encuesta epidemiológica que acompañó al estudio.

En total, se realizaron un total de 19549 testeos serológicos a trabajadores y trabajadoras de la salud entre junio 2020 y marzo 2021, de establecimientos de salud del 1er, 2do y 3er nivel de atención perteneciente al PNCTS.

Los datos recolectados y analizados son de una población específica y no es posible extrapolarlo a la población general. Sin embargo, dado el gran impacto que tiene la pandemia sobre nuestro sistema de salud, resulta necesario conocer una aproximación de cuál ha sido el impacto real de la circulación del virus en nuestros trabajadores y trabajadoras de la salud.

Se considera a la vigilancia serológica como una herramienta efectiva para monitorear en retrospectiva la eficacia de las políticas, estrategias sanitarias y procedimientos de cuidados seguros en los establecimientos de salud. En este sentido, las acciones de capacitación situada y permanente y la gestión de espacios seguros para el descanso de los/a trabajadores/as de la salud impulsadas desde el Ministerio de Salud de la Nación, han mostrado su resultado, en función de los niveles bajos de seropositividad obtenidos durante la primera ronda de testeos.

Por otra parte, los datos aportados en la segunda ronda revelan un incremento en la tasa de seroconversión en todo el personal de la salud inmunizado contra el SARS-CoV-2 evidenciando su estado de inmunidad. Sumado a la minuciosa vigilancia de efectos adversos de las vacunas que se realiza en todas las jurisdicciones de nuestro país constituyen herramientas sanitarias fundamentales que nos permiten abordar de manera eficiente los momentos más críticos de la pandemia, y adicionalmente, garantizar la más amplia cobertura a la ciudadanía en la Campaña Nacional de Vacunación más importante de nuestra historia.

2. Profesionales Itinerantes

Teniendo en cuenta los efectos de la pandemia y las experiencias observadas en otros países, desde el Ministerio de Salud de la Nación, se impulsaron políticas sanitarias federales para mitigar el impacto del COVID-19 en las 24 jurisdicciones del país. Una de ellas fue el Programa de Profesionales Itinerantes coordinado por la Dirección de Enfermería perteneciente a la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento, de la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización.
Este programa surge ante la necesidad de acompañar y consolidar el trabajo realizado por las jurisdicciones, teniendo en cuenta el federalismo y la diversidad de realidades de nuestro país.

El principal objetivo fue reforzar los tres niveles de atención de la salud implementando estrategias para fortalecer:

(1) Detección oportuna y temprana de casos, aislamiento y seguimiento.

(2) Articulación prehospitalaria y hospitalaria.

(3) Refuncionalización de áreas y roles/funciones para maximizar la capacidad de respuesta ante personas/pacientes con COVID19 con necesidad de cuidados leves moderados y críticos, adecuados a cada jurisdicción y al estado de situación epidemiológica que ésta atravesaba.

Se programaron distintos viajes para dar apoyo frente a la situación que atravesaban las jurisdicciones con equipos de Profesionales Itinerantes conformados por:

  • Médicos/as clínicos y de terapia intensiva
  • Enfermeros/as generalistas y de terapia intensiva
  • Kinesiólogos/as de terapia intensiva
  • Epidemiólogos/as
  • Emergentólogos/as
  • Técnicos en Emergencia, entre otros

El primer viaje se realizó el 4 de abril del 2020 a Chaco y el último el 27 de noviembre a Chubut. Durante este período de 250 días, 1289 profesionales acompañaron y reforzaron el abordaje territorial en 20 establecimientos de salud de 16 provincias del país: Jujuy, Salta, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, La Rioja, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego.

Los equipos de profesionales itinerantes contaban con programas de seguimiento durante su estadía en la provincia. De esta manera se les podía brindar herramientas de capacitación situada y permanente, acorde a la realidad de la jurisdicción, además de supervisión y herramientas de contención emocional para afrontar las situaciones críticas y complejas, esto último en articulación con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Resultaron de vital importancia estos encuentros virtuales, coordinados y moderados por la Dirección de Enfermería, con los/as Profesionales Itinerantes divididos/as por provincia, para la elaboración de mapas/diagnósticos de situación (acerca de equipos profesionales, recursos materiales, recursos tecnológicos, procesos y estrategias implementadas por los establecimientos receptores). De esta forma, se sugieren intervenciones específicas, adecuadas al establecimiento y a la jurisdicción con relación a la reorganización de equipos de trabajo, cuidados, procesos e infraestructura. Lo cual permitió fortalecer el programa a medida que se implementaba y ejecutaba.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024