Un repaso sobre la patología, su manejo y los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta a partir de una viñeta clínica. Conductas para el médico práctico.
Viñeta clínica
Un hombre de 34 años acude a la consulta por un dolor severo e intermitente que se extiende desde la zona lumbar a la ingle.
No logra posición antiálgica y presenta urgencia y mayor frecuencia miccional. Se encuentra afebril. Un análisis rápido de orina informa sobre la presencia de hematuria microscópica. Se sospecha de un cólico renal o ureteral secundario a un cálculo.
|
¿Qué se debe evaluar en este paciente?
Puntos importantes para indagar en la historia clínica:
- Comienzo del dolor, puede ser agudo o insidioso.
- Duración del dolor. Una mayor duración indicaría un cálculo renal pero puede haber otras causas.
- Localización del dolor, predomina en la zona lumbar, en la ingle o en ambas. (dolor que irradia desde la zona lumbar a la ingle)
- Severidad del dolor: clásicamente el paciente refiere que este es “el peor dolor que tuve” y no logra posición antiálgica
- Síntomas urinarios: frecuentemente los cálculos ureterales distales producen mayor frecuencia miccional, disuria, urgencia urinaria y a veces hematuria visible.
- Síntomas asociados: nauseas vómitos, fiebre, la presencia de ésta última podría indicar sepsis.
- Antecedentes personales de cálculos renales: el riesgo de recurrencia aumenta un 50% luego del primer episodio.
- Edad y sexo: el pico etario de incidencia de formación de cálculos renales es entre los 20 y los 50 años, con una relación 3:1 hombre-mujer.
- Antecedentes familiares de cálculos: es más común en personas blancas y asiáticos, con un 20% de antecedentes en la familia.
- Enfermedades asociadas: en la práctica general se asocia a infecciones del tracto urinario, síndrome de colon irritable, hipercalcemia (hiperparatiroidismo primario), gota, anormalidades anatómicas del tracto urinario (riñón poliquístico).
- Factores ambientales: clima cálido, bajo consumo de líquidos. Orinar menos de un litro por día. En Norteamérica y Europa el pico de incidencia es en verano.

Examen clínico del paciente:
- Busque signos de deshidratación e infección. Presencia de sudoración o enrojecimiento de la piel. Puede existir taquicardia cuando el dolor es agudo, cuando hay infección o deshidratación.
- Deben examinarse los testículos en los hombres en busca de una patología testicular aguda como la torsión o epididimo-orquitis ya que pueden presentar el mismo tipo y localización de dolor.
- Análisis de orina: en un 80-85% de los casos existe hematuria microscópica. La sangre en la orina no garantiza la presencia de un cálculo y deben considerarse otros diagnósticos diferenciales. La presencia de nitritos y/o leucocitos pueden indicar una infección urinaria.

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?
- Apendicitis u otras infecciones abdominales, como colecistitis (fiebre y contractura localizada de la zona del órgano)
- Aneurisma abdominal de la aorta: (paciente mayor, enfermedad CV). Ante esta sospecha busque una masa pulsátil en el abdomen.
- Patología de los ovarios o embarazo ectópico (dolor pélvico en mujer joven).
- Torsión testicular Dolor muscular, contractura, dolor desencadenado por el movimiento.
