Desde cada celular, un centro de salud

Existe un área de la tecnología y el desarrollo global donde la realidad ha atenuado mi optimismo: la idea de que los celulares revolucionarían la vida en los países en desarrollo.

Autor/a: Por Bill Gates COPRESIDENTE DE LA BILL & MELINDA GATES FOUNDATION

Hace diez años, mucha gente creía que gracias a la proliferación de dispositivos móviles en África el empoderamiento digital estaba a un paso. No fue así. El empoderamiento digital es un proceso largo y continuo, y la simple existencia de tecnología celular no cambia de inmediato la manera en que la gente pobre satisface sus necesidades básicas.

Pero ahora, después de años de inversiones, el empoderamiento digital está en marcha, debido a la creciente cobertura de las redes, los dispositivos con más capacidades y un catálogo cada vez mayor de aplicaciones . Cuanta más gente obtiene acceso a una tecnología digital mejor y más barata, se llega a un punto de inflexión en el que los beneficios de ofrecer servicios digitalmente, como bancarización y salud, claramente superan los costos. Las empresas entonces están dispuestas a hacer las inversiones necesarias para construir nuevos sistemas y los clientes pueden aceptar los costos de la transición que implica adoptar nuevos comportamientos.

El acceso digital a la atención médica, o salud móvil (mHealth), es un área que ha tardado en surgir, porque es difícil crear una gran plataforma y luego convencer a todos en un sistema de salud de que vale la pena usarla. Si algunos trabajadores de la salud utilizan los celulares para enviar información a una base de datos, pero otros no ven la utilidad de hacerlo, el sistema digital es incompleto y, por ende, tan defectuoso como el sistema en papel actual.

El proyecto de salud móvil más prometedor que he visto, llamado Motech, se centra en la salud maternal e infantil en Ghana . Los trabajadores comunitarios en el sector de la salud visitan los pueblos, munidos de teléfonos, y envían formularios digitales con información vital sobre las mujeres en sus primeras etapas de embarazo. El sistema luego envía mensajes a las futuras madres, como recordatorios semanales sobre un buen cuidado prenatal. El sistema también envía datos al ministerio de salud, lo que les ofrece a los responsables de las políticas un panorama preciso de las condiciones de salud.

Quienes se dedican al sida, la tuberculosis, la malaria, la planificación familiar o la nutrición pueden utilizar la misma plataforma , para que todas las partes que componen el sistema sanitario de un país compartan información y respondan en tiempo real.

Este es el sueño , pero funciona sólo si los trabajadores que ven a los pacientes ingresan datos, si los ministerios de salud toman medidas y si los pacientes utilizan la información que reciben. Hace diez años, la gente decía que esto iba a suceder rápidamente. No fue así, porque todavía no estaban las piezas en su lugar. Hoy las cosas están cambiando.

Copyright Project Syndicate, 2013.