Actualizaciones Cardio – Metabólicas | 17 DIC 08

Estratificación de riesgo: ¿marcadores biológicos o clínica?

¿Qué marcadores emplear? ¿En qué contextos? ¿Con qué sensibilidad? Una conferencia del Dr. Juan Carlos Kaski.
Autor/a: Por: Dr. Juan Carlos Kaski 

Material extractado del XXVI Congreso Argentina de Cardiología –FAC 2007-, 24 al 26 de Mayo del 2007- Godoy Cruz – Mendoza.

En el momento actual estamos utilizando una gran cantidad de elementos clínicos para caracterizar el riesgo de los pacientes que ingresan con un dolor agudo, que corresponde a una angina inestable o un síndrome coronario agudo.

Todos estamos familiarizados con el score TIMI, que utiliza variables clínicas, electrocardiográficas y marcadores biológicos, como las troponinas.

El TIMI es un score de riesgo que los clínicos consideran útil y por eso se emplea, pero obviamente tiene limitaciones.

Por eso me gustaría referirme aquí fundamentalmente de dos biomarcadores, uno de los cuales es un marcador de isquemia (que hemos estudiado en los últimos tres años), que es la albúmina modificada por la isquemia, a la cual llamaré AMI.

También me referiré al papel que tienen los biomarcadores de inflamación en caracterizar el riesgo cardiovascular en pacientes con angina inestable.

Lo cierto es que los clínicos son sagaces y por eso muchos de los marcadores que se le ofrecen no se usan, aunque seguramente habrá alguna razón para que eso sea así.

Pero lo más importante es que estos biomarcadores pueden cambiar la práctica clínica como resultado de su uso, tanto desde el punto de vista diagnóstico como pronóstico o del tratamiento.

¿Cómo se mide el AMI y en qué contexto este marcador puede ser útil? ¿Cuán fuerte es la evidencia para utilizarlo?

La molécula de albúmina humana tiene en una región nitrógeno terminal, que tiene capacidad para captura metales, como el cobre que se libera durante el proceso isquémico o isquemia de perfusión.

Cuando la albúmina está sometida a períodos de isquemia pierde la capacidad buffer, porque se modifica esta región.

Cuando pasa esto esa albúmina se transforma en albúmina modifica por la isquemia y no puede capturar metales de transición, como el cobre o el cobalto.

Esto es muy importante que se entienda, para saber después como  medirla.

En la sangre normal siempre hay algo de albúmina modificada, porque continuamente hay producción de radicales libres.

Si nosotros ponemos un metal como el cobalto, que es equivalente al cobre, veremos que hay varias moléculas que no van a ser capturadas por la albúmina porque ya perdieron el radical. Esto es lo que medimos cuando evaluamos albúmina modificada.

Nosotros hemos hecho varios estudios para demostrar que los niveles de esta molécula realmente aumentaban durante la isquemia.

Cuando hacemos una angioplastía al ocluir la arteria con el balón de dilatación, aumentan los niveles de albúmina modificada por la isquemia. Y cuanto mayor es la isquemia que producimos, mayores son los niveles de AMI.

También sabemos que aumenta muy rápidamente y que a las dos horas tenemos un pico, para luego bajar muy rápidamente su concentración.

Fueron muchos los estudios que realizamos en los últimos 3 años para demostrar que esta molécula es un marcador de isquemia y la conclusión a la que llegamos es que es “un marcador de isquemia y de reperfusión”.

En realidad no es un buen marcador de isquemia inducida por el esfuerzo, pero sí lo es de la isquemia que ocurre por síndrome coronario agudo, donde se ocluyen las arterias.

¿En qué contexto es útil?

No solamente en el contexto del síndrome coronario agudo diagnosticado y establecido, sino también en el del paciente que llega a emergencias con dolor sugestivo de síndrome coronario agudo; donde tenemos algunos problemas para hacer el diagnóstico; donde los datos clínicos no son demasiado confiables o inespecíficos (donde los datos electrocardiográficos son de baja sensibilidad, los marcadores de necrosis detectan necrosis muy tarde, etc.)

Nosotros probamos esta molécula en un grupo de pacientes con dolor precordial típico o sugestivo de síndrome coronario agudo, que habían llegado a emergencia dentro de las tres horas del dolor.

Lo que hicimos fue medir esta molécula y troponinas, además de hacer un ECG.

Lo que vimos fue que en aquellos individuos que tenían angina inestable o infarto con o sin elevación del segmento ST, los niveles estaban altos comparados con los pacientes que venían con dolor precordial no isquémico, no relacionado con enfermedad coronaria.

La sensibilidad de la AMI fue bastante buena, mucho mejor que la de la troponina y el ECG, o la combinación de estos dos. El problema es que la especificidad no es demasiado buena (alrededor del 68%), pero si uno la agrega al ECG y la troponina, ahí sí tenemos una buena curva Roc. Aislada no es un excelente marcador, siendo su único problema que la especificidad es un poco baja.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024