Prevención y tratamiento

¿Qué debe saber sobre la Rabia?

Una vieja y conocida enfermedad y vuelve a atacar en distintos puntos del país. ¿Cómo prevenirla y tratarla a tiempo?


Justificación de la vigilancia

La rabia está presente en todos los continentes y es endémica en la mayoría de los países africanos y asiáticos. Es una enfermedad vírica zoonótica mortal que se transmite a los seres humanos a través del contacto (principalmente mordeduras y arañazos) con animales infectados, tanto domésticos como salvajes. Se calcula que cada año causa la muerte de más de 40.000 seres humanos en todo el mundo, en su mayoría en países en desarrollo, principalmente de Asia. Cada año unos 10 millones de personas reciben tratamiento después de estar expuestas a animales que se sospecha que tienen rabia.
La OMS promueve la prevención de la rabia humana mediante el tratamiento selectivo después de la exposición con vacuna y suero para uso humano de calidad comprobada y la eliminación de la enfermedad mediante la vacunación masiva de los perros y otras especies de reservorios animales. La vigilancia de la rabia, tanto humana como animal, es esencial para detectar rápidamente zonas de alto riesgo y brotes y para vigilar el uso de la vacuna.

Definición de caso

Descripción clínica:
Síndrome neurológico agudo (encefalitis) dominado por formas de hiperactividad seguido de síndromes paralíticos que progresa hacia el coma y la muerte, generalmente por insuficiencia respiratoria entre 4 y 7 días después de la aparición del primer síntoma si no se administra un tratamiento intensivo. En la historia clínica de los pacientes generalmente figura una mordedura o arañazo de un animal sospechoso. El período de incubación puede variar desde días hasta años, pero generalmente es de 30 a 90 días.

Criterios de laboratorio para el diagnóstico

Uno o más de los siguientes elementos:
· Detección del virus rabico por la prueba de anticuerpo fluorescente (FA) en tejido cerebral (obtenido post mortem)
· Detección del virus rabico por FA en frotis cutáneo o corneal (obtenido ante mortem)
· Detección de virus rabico por FA en cerebros de ratones adultos o lactantes y en cultivo celular, después de la inoculación de tejido cerebral, saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR)
· Detección de anticuerpos neutralizantes del virus rabico en el LCR de una persona no vacunada
· Identificación de antígenos víricos por reacción en cadena de polimerasa (RCP) en tejido fijo obtenido post mortem o en un espécimen clínico (tejido cerebral o cutáneo, córnea o saliva)

Clasificación de casos

⇒Rabia Humana
Presunto: Caso que es compatible con la descripción clínica
Probable: Caso presunto con antecedentes de contacto con un animal presuntamente rabioso
Confirmado: Caso presunto que es confirmado en laboratorio

⇒Exposición humana a la Rabia
Posible exposición: Persona que tuvo un estrecho contacto (generalmente una mordedura o arañazo) con un animal susceptible a la rabia en una zona donde hay rabia
Exposición: Persona que tuvo un estrecho contacto (generalmente una mordedura o arañazo) con un animal rabioso cuyo diagnóstico fue confirmado en laboratorio.

Tipos recomendados de vigilancia

Vigilancia en la población humana
Vigilancia de la exposición humana a la rabia: A nivel periférico, especialmente en una zona infectada por rabia, se deben investigar de inmediato los informes de pacientes con antecedentes de contacto con animales (generalmente una mordedura o arañazo) y cuando sea necesario se deben considerar como casos de urgencia. Los datos de casos y los datos agregados deben enviarse regularmente del equipo periférico al nivel intermedio y central.

Vigilancia de los casos de rabia humana: Notificación inmediata de casos presuntos y confirmados del nivel periférico (por el médico y el laboratorio que realicen el diagnóstico) a los niveles intermedio y central. Se requiere un intercambio rápido de información con servicios a cargo de la vigilancia y el control de la rabia animal.

Investigación epidemiológica de brotes: Investigación de cada foco de rabia, con la identificación de las fuentes de infección, así como los seres humanos y los animales expuestos o posiblemente expuestos.

Vigilancia de la población animal (control epizoótico):
Presentación inmediata de un especimen cerebral del animal sospechoso para el diagnóstico delaboratorio en los casos de exposición humana. Los animales domésticos que se sospeche que sean la causa de la exposición humana, pero que no puedan ser sacrificados, deben mantenerse en observación durante 10 días. Se debe iniciar la vigilancia de la rabia animal y enfermedades similares en especies salvajes y domésticas que más probabilidades tengan de ser reservorios de la enfermedad en los países donde la enfermedad sea endémica o pueda ser reintroducida. La vigilancia se basa en el laboratorio. Se requiere un intercambio rápido de información entre los servicios a cargo de la vigilancia y el control de la Rabia humana y animal.

Datos mínimos recomendados

Exposición a la rabia humana: 
Datos de casos: identificador único, nombre, edad, información geográfica, fecha (s) de la mordedura o el arañazo, información geográfica (localidad) del episodio de mordedura, categoría de exposición, tratamiento localizado de la herida, antecedentes de vacunación, tratamiento sérico anterior con suero, resultado del tratamiento, detalles del animal, antecedentes de vacunación, desenlace

Datos agregados: Exposiciones por información geográfica sobre la mordedura, el animal, desenlace del episodio en el animal y en el ser humano

Vigilacia de las defunciones por Rabia humana:
Identificador único, nombre, edad, información geográfica, fecha de aparición de los síntomas, fecha de la mordedura o el arañazo, información geográfica (localidad) de la mordedura, sitio de la mordedura en el cuerpo, naturaleza de la mordedura, tratamiento local de la herida, antecedentes de vacunación, tratamiento anterior con suero, hospital, detalles del tratamiento, resultado, detalles del animal, muestras obtenidas, resultados del análisis de la muestra

Principal uso de los datos para la toma de decisiones
· Detección de brotes en las zonas endémicas y de casos nuevos en las libres de rabia
· Determinación de las zonas de alto riesgo que requieren intervención
· Racionalización del uso de la vacuna y la inmunoglobulina
· Evaluación de la eficacia de la intervención entre el reservorio animal y la población humana expuesta


Tratamiento postexposición

Tratamiento de la herida:

♦ Debe ser inmediato
♦  Es esencial aunque la persona se presente mucho tiempo después de la exposición.
♦  Consiste en el lavado y enjuagado enérgico con agua y jabón, o solo con agua, desinfectando con etano o yodo.

Administración de inmunoglobulina antirrábica (IGAR)

Infiltrado en la profundidad de la herida y a su alrededor
Debe administrarse tanta IGAR como sea factible anatómicamente, alrededor de la herida.
El resto debe inyectarse vía IM en un sitio distante del de la inoculación de la vacuna, por ejemplo: muslo anterior.

Cantidades/volumen de IGAR: 20 UI/kg. para la IGAR humana o 40 UI/Kg para la equina.

Atención no específica:

Aplazar suturas si es posible, de ser necesario suturar asegurarse que la IGAR se ha aplicado localmente
Aplicar antimicrobianos y toxoide tetánico es es necesario

Vacunas modernas

Las vacunas no deben inyectarse en la región glútea.
El régimen clásico de 5 dosis IM (régimen de ESSEN) debe administrarse en la región deltoidea una dosis los días 0,3,7,14 y 28, en niños pequeños, en el área antero-lateral del músculo del muslo

Para mas información consulte Guía Actualizada de la OMS para tratamientos antirrábicos pre y post-exposición

 


 

Murió el nene contagiado de rabia en Jujuy

Por: Clarín.com

El nene de ochos años que contrajo rabia al ser mordido por un perro falleció ayer por la tarde, tras permanecer internado con "muerte cerebral" en el Hospital de Niños "Dr. Héctor Quintana" en Jujuy.

El niño, que había sido mordido por un perro el 23 de abril pasado e internado el 29 de junio, murió pasadas las 16 de ayer en el centro médico, donde agonizaba sin actividad cerebral. Ahora, una muestra de su tejido cerebral será enviada al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur para confirmar la causa de fallecimiento.

Mientras tanto, el ministerio de Salud provincial inició una investigación administrativa para determinar si hubo responsabilidad por parte del centro médico por no garantizar el tratamiento, que consta de diez vacunas diarias y que nunca se aplicaron al niño, según confirmó el ministro a Télam.

 


 

Vacunarán gratis contra rabia a mascotas bonaerenses (infobae.com)
Es por un convenio firmado hoy entre el Ministerio de Salud y el Colegio de Veterinarios locales. Un gato que murió en Llavallol sumó el cuarto caso en la Provincia, en lo que va del año

Las mascotas de la Provincia de Buenos Aires podrán ser vacunadas gratis contra la rabia, mediante un convenio firmado hoy entre el Ministerio de Salud y el Colegio de Veterinarios locales, que apunta a controlar esta enfermedad mortal.
El Laboratorio Tomás Perón, que depende de esa cartera sanitaria, elaborará 100.000 dosis de vacuna antirrábica, que serán distribuidas a la brevedad en 6.000 veterinarias bonaerenses para vacunar a gatos y perros.
El acuerdo firmado por el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, y el Presidente del Colegio de Veterinarios, Mario Carpi, se concreta tras conocerse hoy el primer caso de rabia seguido de muerte en un animal en la provincia desde 2002, cuando otro gato murió en la ciudad de Chascomús.
Se trata de un felino no vacunado, que murió de rabia tras contagiarse de un murciélago en una casa de la localidad de Llavallol, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, "El laboratorio, que fabricará este año un millón de vacunas antirrábica, aportará 100.000 dosis y las jeringas y agujas para aplicarlas, además de los formularios oficiales de certificación de vacunación", explicó a Télam Alberto Costa, subsecretario de Control Sanitario provincial.
"Por su parte, los profesionales veterinarios matriculados en el Colegio, que voluntariamente acepten realizar las vacunaciones antirrábicas, deberán colocar en sus establecimientos una oblea identificatoria de la campaña gratuita", agregó.
Costa destacó que "la medida apunta a concientizar a los vecinos de la importancia de vacunar a sus mascotas, porque si bien el distrito está declarado libre de rabia, es clave vacunar a los animales".
"Por eso, además de las vacunas, se distribuirán afiches en todos los centros de salud, escuelas y veterinarias bonaerenses, que informarán sobre cómo se contagia la rabia y qué se debe hacer ante un posible caso", precisó.
El subsecretario de Control Sanitario bonaerense detalló que las dosis serán distribuidas por la Dirección de Zoonosis Urbana provincial, con sede en el partido de Avellaneda, y por la de Zoonosis Rural, ubicada en la ciudad de Azul.
Costa precisó que "en lo que va del año en la provincia tuvimos cuatro casos confirmados" y confirmó que "el felino muerto por rabia en Lavallol, lamentablemente no estaba vacunado".
"Si la gente no vacuna a sus mascotas, entonces los animales pueden contagiarse cuando entran en contacto con los murciélagos, principalmente los gatos, que instintivamente tienden a cazar a los murciélagos", detalló.
Los murciélagos contagian un tipo de rabia conocido como "silvestre", mientras que la rabia "urbana" la transmiten mayormente los perros.
"Ambas cepas pueden contagiar a cualquier mamífero, incluidos los humanos, por una mordedura, ya que el virus pasa por la saliva del animal mordedor", advirtió Costa.
Por otra parte, el funcionario comentó que "la Cámara de Diputados trabaja sobre un proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo provincial, para la sanción de una ley que establezca reglas claras sobre la tenencia responsable de perros, en particular, de las consideradas razas peligrosas".
Tras precisar que "el 80% de los perros mordedores tienen dueño y el 78% no están vacunados", señaló que esa norma obligará a los dueños a inscribirse en un Registro Provincial de Tenedores Responsables, ya que "cada año los ataques de perros peligrosos dejan unos 100 mil afectados por mordeduras en la provincia".

Fuente: Télam

 



Agoniza un niño con rabia (infobae.com)
El menor, de 8 años de edad, se encuentra con muerte celebral. Fue mordido por un perro y sus padres no siguieron el tratamiento  

El ministro de Salud de Jujuy, Víctor Urbani, informó este lunes que un niño de 8 años contrajo rabia tras ser mordido por un perro y se encuentra con "muerte cerebral" en el Hospital de Niños "Dr. Héctor Quintana" en Jujuy.
El niño, quien no fue identificado por razones legales, reside en el barrio asentamiento Punta de Diamante y fue mordido por el perro el 24 de abril de este año, pero los padres no siguieron el tratamiento, señaló el funcionario en diálogo con la prensa.

Este caso confirmado es el primero en la provincia de Jujuy luego de 24 años sin que se presentara la patología.

En la ciudad de Jujuy en lo que va del año se llevan detectados 12 casos de rabia canina, según fuentes oficiales. Urbani, en diálogo con la prensa, dijo que el perro que mordió al niño era de un vecino de la familia y cinco días después del incidente fue sacrificado.

De acuerdo con el ministro, el chico presenta un cuadro de "encefalitis irreversible" y su cuadro es "terminal" de acuerdo a los informes del laboratorio.

Tras la mordedura, sus padres lo llevaron al Hospital de Niños, donde los médicos le suturaron las heridas y le colocaron la primera dosis de vacunas antirrábica.

Luego de la primera dosis "no existe registro" de que al menor lo hayan llevado nuevamente al hospital, una responsabilidad que quedó "en manos de los padres", dijo el funcionario. Urbani manifestó que el niño tendría que haber sido llevado los siguientes 10 días para que le apliquen las otras dosis, pero no ocurrió.

El funcionario manifestó que al animal no se le pudieron practicar estudios, porque fue sacrificado a los cinco días de haber mordido al pequeño.

Este caso se presentó a poco menos de una semana de haber finalizado una campaña masiva de vacunación contra la rabia encarado por la provincia y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, en la que se llegaron a aplicar más de 30.000 dosis de vacunas antirrábicas en distintos barrios capitalinos.

 

Fuente: Télam