Curso de actualización en Obesidades
y alteración de conductas alimentarias 2008
La obesidad se asocia al síndrome de apneas-hipopneas (SAHS) durante el sueño o también denominado OSA, en su acepción anglosajona Obstructive Sleep Apnea Síndrome. Este trastorno consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso de aire durante el sueño como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que lleva a la misma al colapso, implicando un descenso de la saturación de oxihemoglobina que condicionan microdespertares e impide un sueño reparador, por lo cual la persona padece de somnolencia diurna excesiva y alteraciones del carácter con mayor irritabilidad.
Si bien no es factor etiológico, la prevalencia de SAHS aumenta en las personas con obesidad. La fisiología respiratoria del sueño incluye la división del mismo en sueño No REM (no rapid eye movement) y sueño REM (rapid eye movement) que pueden ser distinguidos por el movimiento ocular o por las diferencias electrofisiológicas.
Sueño REM y No Rem
En los estadíos 3 y 4 del sueño no REM se producen las ondas lentas del sueño y es en el cual aparecen los microdespertares impidiendo que el cerebro logre un descanso reparador.
Normalmente durante el sueño se produce una disminución de la actividad ventilatoria de todos los músculos respiratorios con una caída de la ventilación y un aumento de la resistencia de la vía aérea superior.
Durante el sueño REM los músculos esqueléticos presentan una inhibición generalizada, así la ventilación depende exclusivamente de la función del diafragma y de la vía aérea superior, ambas comprometidas en la obesidad, especialmente en los obesos mórbidos (IMC >40 kg/m2).
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí