Curso a distancia de obesidad, Htal. Italiano | 07 ABR 08

La apnea del sueño en la obesidad

Curso de actualización en Obesidades y alteración de conductas alimentarias 2008

Curso de actualización en Obesidades
y alteración de conductas alimentarias 2008

La obesidad se asocia al síndrome de apneas-hipopneas (SAHS) durante el sueño o también denominado OSA, en su acepción anglosajona Obstructive Sleep Apnea Síndrome. Este trastorno consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso de aire durante el sueño como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que lleva a la misma al colapso,  implicando un descenso de la saturación de oxihemoglobina que condicionan microdespertares e impide un sueño reparador,  por lo cual la persona padece de somnolencia diurna excesiva y alteraciones del carácter con mayor irritabilidad.

Si bien no es factor etiológico, la prevalencia de SAHS aumenta en las personas con obesidad. La fisiología respiratoria del sueño incluye la división del mismo en sueño No REM (no rapid eye movement) y sueño REM (rapid eye movement) que pueden ser distinguidos por el movimiento ocular o por las diferencias electrofisiológicas.

Sueño REM y No Rem

En los estadíos 3 y 4 del sueño no REM se producen las ondas lentas del sueño y es en el cual aparecen los microdespertares impidiendo que el cerebro logre un descanso reparador.

Normalmente durante el sueño se produce una disminución de la actividad ventilatoria de todos los músculos respiratorios con una caída de la ventilación y un aumento de la resistencia de la vía aérea superior.

Durante el sueño REM los músculos esqueléticos presentan una inhibición generalizada, así  la ventilación depende exclusivamente de la función del diafragma y de la vía aérea superior, ambas comprometidas en la obesidad, especialmente en los obesos mórbidos (IMC >40 kg/m2).

Colapso de la vía aérea superior

Los factores que favorecen el colapso de la vía aérea superior incluyen el estrechamiento de la misma (factor anatómico), una pérdida excesiva del tono muscular (factor muscular) y el defecto en los reflejos protectores (factor neurológico). Dentro de los factores que agraven cualquiera de los anteriores, podría mencionarse la obesidad, la cual disminuye el calibre de la vía aérea por disminución de los volúmenes pulmonares dada la menor capacidad residual funcional. Otro de los factores implicados es el depósito de tejido adiposo en el cuello y en las fibras musculares, que produce la disminución de la capacidad contráctil.

La roncopatía es más frecuente en obesos. Si bien el interrogatorio permite detectar su presencia, sólo la polisomnografía permitirá determinar si ésta constituye un ronquido simple (benigno) o si es un ronquido patológico asociado a trastornos respiratorios del sueño.

También los pacientes refieren sensación de ahogo o despertares nocturnos bruscos, nicturia, cefalea matinal, sudoración nocturna y disminución de la libido.  En obesos, cuyo IMC es alto, la circunferencia del cuello mayores de 43 cm en el hombre y mayor de 40 cm en la mujer, son mediciones de utilidad para el diagnóstico.
La asociación del SAHS con hipertensión arterial (HTA) está elevada y es un factor importante para decidir una intervención más enérgica ya que el riesgo cardiovascular se multiplica en pacientes con SHAS, Obesidad e HTA.

La escala de Epworth, a través de un interrogatorio sencillo, permite determinar un mayor riesgo de SAHS. En pacientes obesos con somnolencia diurna y roncopatía un score positivo (> 15) de la Escala de Epworth nos sugiere la necesidad de un diagnóstico con polisomnografía para instituir tratamiento.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024