“Ciencia es Cultura”

¿Quién es quién en las Jornadas IntraMed 2007?

IntraMed invita a su comunidad de usuarios a participar de un encuentro del más alto nivel el día 9 de Noviembre en la Academia Nacional de Medicina.

Autor/a: Dr. Daniel Flichtentrei

“Ciencia es Cultura”

Ciencia y humanidades: ¿tienen algo que decirse?

La antigua división entre ciencia y cultura se encuentra en crisis. La complejidad del mundo en que vivimos hace imprescindible el diálogo entre disciplinas. Las ciencias son un producto fundamental de la cultura contemporánea y sus implicancias adquieren una envergadura tal -para la vida de los hombres y la supervivencia de la especie- que se hace imprescindible el cruce de discursos que contribuyan a la construcción de sentido y al resguardo ético que el momento reclama.  La Medicina se transforma de un modo vertiginoso y se hace evidente que el conocimiento científico debe rodearse de otros saberes para preservar su condición humanitaria. Pero, ¿es ese diálogo posible? ¿Existen voluntad y conocimiento suficientes para que se lleve a cabo? ¿Puede criticarse lo que no se conoce? ¿Existen prejuicios mutuos? ¿Cómo afrontar las impensables posibilidades técnicas de que hoy disponemos sin las herramientas conceptuales para emplearlas con prudencia y sentido ético? ¿Habrá llegado el momento de abandonar los discursos endogámicos y autorreferidos? El futuro ya llegó... ¿qué haremos con él?

Programa

Dr. Mario Albornoz, (CAICYT/CONICET)
La superabundancia de información científica en el siglo XXI.

Experto en política y gestión de actividades de política científica y tecnológica con amplia experiencia en el país y en América Latina. Desde
1969 ha desarrollado actividad académica y se ha desempeñado en cargos públicos. Su experiencia profesional incluye la consultoría especializada en política y gestión de la ciencia, la tecnología y la educación superior para instituciones y organismos nacionales e internacionales. Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Es docente de grado y posgrado en diversas universidades, en temas de ciencia, tecnología y sociedad, así como en metodologías de gestión de la actividad científica y tecnológica. Posee amplia experiencia en la coordinación de programas internacionales. Ha creado y gestionado centros de investigación, programas internacionales, revistas especializadas y unidades de transferencia de conocimientos al sector productivo.


Ivonne Bordelois (lingüista), ensayista.
Ciencia y literatura: ¿un diálogo de sordos?

Es poeta y ensayista. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ivonne Bordelois realizó estudios literarios y lingüísticos en la Sorbonne. Colaboró en la revista Sur y junto con Alejandra Pizarnik realizó traducciones y entrevistas para publicaciones nacionales y latinoamericanas. En 1968, se trasladó, gracias a una beca del Conicet, a Boston, donde se doctoró con Noam Chomsky, en el MIT, en 1974. Desde 1975 ocupó por trece años una cátedra de lingüística obtenida por concurso internacional en el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Utrecht, Holanda. En 1983 recibió la beca Guggenheim. Se doctoró en lingüística (MIT) con Noam Chomsky y ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht (Holanda). Recibió la beca Guggenheim en 1983. Ha escrito varios libros, entre ellos El Alegre Apocalipsis (1995), Correspondencia Pizarnik (1998) y Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999, Segundo Premio Municipal de Ensayo 2003), El país que nos habla (premio sudamericana 2005).

Otros libros:

      - El alegre Apocalipsis
      - Correspondencia Pizarnik
      - Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes
      - El país que nos habla
      - La palabra amenazada
      - Etimología de las pasiones


Dr. Pedro Cahn (Presidente de la Federación Mundial de SIDA)
SIDA: las relaciones entre Medicina y Cultura.

Dr. En Medicina (UBA). Jefe de Infectología del Hospital Fernández.
Es miembro del Comité Técnico Asesor del Programa nacional de Sida dependiente del Ministerio de Salud de la Nación desde su creación en 1992.
Fue el Primer Presidente de la Sociedad Argentina de Sida, y realizó distintas consultorías para la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS). En 1989 fue Coordinador de la Misión de OPS en Honduras para evaluación del Programa Nacional. En 2001 fue el Presidente de la 1º Conferencia de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en Ingles), primer congreso mundial de la especialidad realizado en Latinoamérica. Desde 1996 es miembro del Consejo de Gobierno de la IAS, y en 2004 ha sido electo Presidente de la Sociedad para el período 2006-2008.

Juan José Sebreli, ensayista.
El olvido de la razón: racionalismo e irracionalismo en la cultura contemporánea.

Crítico literario y filósofo argentino. Es ensayista de temas sociológicos, de historia contemporánea, de filosofía política y de crítica literaria; en esta variedad, donde hay sin embargo una unidad, se vislumbra su tendencia a las relaciones interdisciplinarias. Su prosa comunicativa le ha permitido llegar a un público más amplio que el habitual en esta temática. Al margen de los círculos académicos y de la universidad oficial dirigió a numerosos grupos de estudio Ha recibido los premios de la Asociación amigos de las letras Esteban Echeverría, TEA y de la Academia Argentina de las  Letras. Es doctor honoris causa de la Universidad CAECE. Formó parte del primer grupo de existencialistas en Argentina junto con Carlos Correas y Oscar Masotta y fue el introductor de Alexander Kojève y de Tran Duc Thao en el país y traductor de Simone de Beauvoir y Georgy Lucas.  Premio Konex de Platino 1994. Premio Konex de Platino 2004. Participó en las revistas culturales "Sur" y "Contorno". Es colaborador de "La Nación". Su obra ha sido editada  en España, Italia y Alemania.

Se destacan sus libros:

- Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960)
- Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964)
- Mar de Plata, el ocio represivo (1970)
- Los deseos imaginarios del peronismo (1983)
- La saga de los Anchorena (1985)
- Las señales de la memoria (1987)
- El asedio a la modernidad (1991)
- El vacilar de las cosas (1994)
- Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (1997)
- La era del fútbol (1998)
- Las Aventuras de la Vanguardia (2000)
- Critica de las Ideas Politicas Argentinas (2002)
- El tiempo de una vida (2005) autobiografía
- El Olvido de la Razón (2006)

Dr. Francisco Maglio: moderador

Médico infectólogo, presidente de la Sociedad de Medicina Antropológica (AMA). Ex jefe de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Muñiz, autor de numerosos trabajos de la especialidad y de varios libros: “Reflexiones y algunas confesiones”, “Síndrome de Burnout en médicos” entre otros. Ha realizado una formación en Antropología Médica en la UBA. El Dr. Francisco “Paco” Maglio es un raro exponente de quien ha sabido convocar en su persona el más sólido conocimiento científico, una extensa trayectoria profesional y una formación humanística profunda. Su capacidad para reflexionar acerca de los temas de mayor hondura conceptual en un tono coloquial y afectivo, lo han convertido en un verdadero personaje admirado y querido por la comunidad médica desde hace muchos años. ¿Cuáles son los fundamentos de la profesión médica? ¿Qué ideas sobre la vida y la muerte circulan entre nosotros? ¿Qué influencia ejercen estos conceptos sobre nuestras prácticas, incluso cuando no somos plenamente concientes de ello? Los aportes de disciplinas como la Antropología, la Filosofía y la Literatura se ponen al servicio de una visión del acto médico que rescata sus valores más ancestrales: el íntimo contacto íntimo con el prójimo, con el padecimiento, con la esperanza. Medicina con mayúsculas y pasión por una profesión que a cualquier precio se resiste al sacrificio de su propia dignidad.


Fecha:
viernes 9 de noviembre de 16 a 20 hs.

Inscripción previa
y gratuita (vacantes limitadas)

en 0810-222- (INTRA) 4687. info@intramed.net
 
Reserve su lugar anticipadamente.

Lugar: Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina. Avenida Las Heras 3092, Bs As.

Lo invitamos a imprimir y distribuir este poster en su lugar de trabajo y entre sus compañeros: Poster Jornadas IntraMed



APENDICE: 

Ivonne Bordelois

Se entregó el Premio Ensayo LA NACION-Sudamericana 2005 en un acto celebrado en el Alvear Palace Hotel. La ganadora, Ivonne Bordelois, pronunció un discurso que reproducimos

Quisiera contarles una pequeña historia de este libro. Mi libro anterior, La palabra amenazada (Libros del Zorzal), nacido de un artículo publicado por LA NACION, alcanzó una repercusión imprevisible y generó una cadena de contactos muy diversos y muy ricos: me llamaron grupos de músicos, talleres literarios, asociaciones de psicoanalistas, asambleas barriales, universidades y colegios -todos para seguir comentando los temas planteados. Sentí entonces con mucha fuerza que el tema no me pertenecía subjetivamente, sino que estaba en el aire como el propósito firme de un grupo muy vital de procedencias sociales e ideológicas muy diversas.

El material que fue naciendo de esas conversaciones representó un aterrizaje existencial y concreto: un despliegue, en lo cotidiano e inmediato, de la crítica y los proyectos que implicaba La palabra amenazada. Naturalmente, fui tomando nota de toda esta reflexión comunitaria, y cuando se abrió el concurso pensé que fusionar todas estas ideas en un ensayo sería la prueba de fuego para la validez de mi empeño en contagiar a los argentinos la pasión por el rescate de la palabra. Mi estrategia y mi propósito fundamental fue convencer al jurado de que la palabra es una prioridad absoluta para nuestra recuperación como sociedad hablante y pensante. Naturalmente, tuve en cuenta que los temas políticos, históricos, económicos y sociales, que son los que prevalecen en este momento, serían rivales legítimos en estas circunstancias.

Me pareció importante, además, trazar un diagnóstico severo sin dejar de señalar, al mismo tiempo, los proyectos que pudieran volver más visible una conciencia del habla que nos devuelva plenamente la confianza en la energía y alegría de la palabra, esa fuerza sagrada que a pesar de todo permanentemente nos habita. El premio, entonces, no me corresponde exclusivamente como persona sino -eso creo y eso espero- como representante de un viviente y vigoroso grupo que está alerta ante los ataques que sufre la palabra, sí, pero que también sabe que esos ataques no pueden nunca destruír ese carozo central de gozosa identidad y comunidad que es nuestro lenguaje. Estamos entonces ante una batalla que no es sólo una batalla sino también una esperanzada celebración. Estamos ante la fiesta de la palabra.

Mal traída y mal llevada como está, la palabra encuentra lugares de resistencia, y este libro quiere ser ante todo un lugar de resistencia. Si la palabra está bajo fuego enemigo es porque la fuerza y el poder de la palabra son temibles, y de allí la necesidad de aniquilarla. De la palabra nace el espíritu crítico y la inspiración creadora, de la palabra el juego, el poema, el canto y el amor, de la palabra nacen la memoria y el conocimiento, de la palabra nace la libertad. Y si se quiere destruir con tanto ahínco la palabra es porque se necesita una sordomudez fundamental para aceptar la inmensa cantidad de chatarra política, comercial y mental que nos rodea y nos asfixia sin cesar.

Yo propongo, en tren de celebración, que salgamos de los bellos salones del Alvear, de esta preciosa y generosa fiesta que nos ofrecen La Nación y Sudamericana. Salgamos en un vuelo imaginario de nave espacial, en un vuelo feliz, y aterricemos bajo las estrellas en algún lugar desierto y desnudo de La Pampa, donde brillara como la zarza ardiente un inmenso fogón. Y acaso entonces nos encontraríamos con Don Segundo Sombra contándonos un cuento endiablado, con Borges entonando una ironía, con Martín Fierro, consolándose con su cantar como el ave solitaria. Y en el centro de la fogata, ardiendo sin consumirse, la primera página del Facundo de Sarmiento. Y alrededor, cantando, Leda Valladares y una desgarradora coplera colla; y Ana María Bovo más allá contando sus deliciosos cuentos, y María Elena Walsh con una canción para los chicos, y un cantautor de San Telmo, y un payador amigo de Félix Luna entonando sus estrofas, y un grupo de chicos cantando en un rincón de barrio una canción de Jorge Drexler.

Y Olga Orozco recitando un poema como si fuera un tango y cantando un tango como si fuera un poema, y el Teuco Castilla, tan hijo de su padre, el gran Leopoldo Castilla tan de Salta, diciéndonos de sus grandes viajes estelares, y Santiago Kovadloff improvisando con su maravilloso pico de oro, y los talleres de Marcos Silber y Ana Emilia Lahitte derramando poesía por todas las rincones, y Fabiana Rey inventando y dramatizando grandes diálogos de poesía con retazos de poemas de Alejandra Pizarnik y de Idea Villarino. Y más y más y más. Y nosotros felices, emborrachándonos de alegría con las hermosas palabras que sí supimos conseguir.

Y siguiendo con nuestra fantasía, imaginemos luego que la nave espacial nos devuelve a un living donde nada falta pero acaso todo sobra, un living donde estamos sí, muy seguros, pero también secretamente aburridos hasta la muerte, un living donde se nos dispensan semanalmente treinta horas de fútbol, veinte de recetas culinarias, cuarenta de niñitas desnudas y cincuenta entre discursos políticos y discusiones económicas o telenovelas bocasucias, que más o menos en algún momento parecen llegar a ser lo mismo.

Entonces recordaríamos el gran fogón apasionado del que venimos y sentiríamos que detrás de todas esa hojarasca, detrás de toda esa mentira, detrás de toda la blasfemia, detrás del chisme mal nacido y del griterío ensordecedor, detrás de toda esa vieja y arrastrada trivialidad que aún no hemos desandado, se esconde la negación de la palabra, la férrea voluntad de destierro de la palabra, un exilio que se nos impone contra nuestro deseo más profundo, contra nuestra inocencia y transparencia más profundas.

Yo pido y exijo para todos nosotros el lugar de la palabra. Palabras para extendernos al sol y para bañarnos de luna. Palabras para hacer un fuego, palabras para hacer un juego, palabras para hacer el amor, palabras para hacer la paz, palabras para rehacer y renacer nuestro hermoso, querido y vilipendiado país.

Hermosas palabras, palabras ciertas, palabras que nos curen y nos hagan resucitar. Palabras dignas, ardientes, transparentes, valientes. Palabras para celebrar la palabra. Para nosotros, para nuestros hijos y para todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino.

 

Auspician estas Jornadas:

Federación Argentina de Cardiología

Sociedad Argentina de Dermatología

Sociedad Argentina de Hipertensión

Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría

Sociedad Argentina de Diabetes

Federación Argentina de Cardiología

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

Asociación Argentina Psiquiatría Infanto Juvenil y Profesionales Afines

Universidad de Quilmes