Un tema insoslayable para el futuro de la humanidad

V Congreso Mundial de Bioética

El Profesor Gros Espiell, una destacada personalidad internacional en el tema, mantiene una entrevista con IntraMed.

Autor/a: Ana María Herrera (Uruguay) para IntraMed

Con motivo de la realización del IV Congreso Mundial de Bioética, IntraMed mantuvo una entrevista con el Profesor Héctor Gros Espiell, destacado abogado uruguayo especialista en derecho internacional  y bioética. Se trata de una figura de gran reconocimiento internacional que ha tenido una larga trayectoria en ámbitos como las Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo y numerosas intervenciones en comités contra el armamentismo nuclear, la discrimincación y los derechos del hombre. En este encuentro se darán cita algunos de los más importantes bioeticistas del mundo para abordar las cuestiones sobresalientes de un tema en permanente evolución. El Dr. Gros Espiell dará allí una conferencia sobre: "Justicia y equidad".


Entrevista:

¿Cuáles son los antecedentes del IV Congreso Mundial de Bioética?

Los Congresos Internacionales de Bioética son organizados, convocados y realizados por la Sociedad Internacional de Bioética, que tiene su sede en Gijón, Asturias (España),y que preside el Dr. Marcelo Palacio.

Son congresos científicos universales, que reúnen con una concepción pluridisiplinaria, académicos, universitarios, investigadores científicos, médicos, juristas, antropólogos, sociólogos y políticos, todos ellos en cierto sentido bioeticistas, para discutir los grandes temas de la bioética, en función de las realidades de hoy. El próximo se realizará en Gijón en el mes de mayo, pero en el pasado se han celebrado en otros lugares como por ej. Cuenca. (España)


¿Qué trascendencia le asigna  Ud. al tema Bioética en la sociedad contemporánea?

La Bioética tiene en la sociedad contemporánea, una gran trascendencia no sólo por su proyección directa, científica y tecnológica, sino también por su incidencia actual en las grandes opciones humanas y éticas, sobre la moral en la investigación científica y en las actividades médicas y en los temas tecnológicos y económicos vinculados con la industria y el comercio farmacológico.

En síntesis, por todo lo que significa respecto de los grandes temas de la existencia, de la reproducción y del inicio y del fin de la vida. Nuestro destino, el futuro destino humano, está unido a la bioética y su desarrollo.


¿Cuáles son las razones para que la Bioética se haya instalado como una necesidad en la práctica médica y científica?

Resulta de lo anterior. Si la práctica científica y médica ignorara o dejara de lado los grandes problemas de la Bioética, traicionaría su propia naturaleza y sus fines humanos y sociales. Por lo demás el progreso de la medicina está hoy vinculado, en gran parte, a cuestiones vinculadas con el genoma humano, es decir con una parte esencial de la Bioética.


¿Cuáles son los aportes por las Declaraciones de la Unesco?

La Declaraciones de la Unesco han colocado el tema Bioético dentro de la universalidad ética y han permitido al Derecho dar un marco normativo a la Bioética, dirigido a intentar asegurar la dignidad, la libertad, los derechos humanos, la no discriminación, las aspiraciones sociales y situar la ciencia y la tecnología, la investigación científica y la práctica médica y farmacológica en el cuadro de la Bioética, lo que supone incluir la ética en las ciencias de la vida y aceptar los límites y condicionamientos que impone.


¿Cuáles son los riesgos de los que la Bioética preserva o advierte a la humanidad?

Los riesgos que hoy el acelerado progreso científico y tecnológico genera son muchos y gravísimos, y se muestran en gran parte, como inciertos en su precisión y sus límites. Están unidos al concepto mismo de la vida y al peligro de poder llegar a sobrepasar los límites de lo humano. Pero la Bioética, al incluir la ética en la consideración de esa situación, que es la más grave que la humanidad ha debido enfrentar en el curso de su historia, constituye un elemento indispensable de preservación y advertencia. Es al hombre, para salvar su futuro, al que compete saber manejar estas advertencias y usar de la preservación consiguiente.


¿De qué forma cree Ud. que los derechos de las personas a decidir sobre  su vida deberán ser contemplados?


Deben ser contemplados. Pero teniendo en cuenta la dignidad humana y el hecho de que la vida, en principio, no es un bien del que se pueda disponer de forma absoluta y total, ni siquiera por sus titulares, de manera arbitraria e ilimitada. Pero hay elementos que deben ser tenidos en cuenta.


Respecto de la toma de decisiones al final de la vida: ¿Cree Ud. que algunas situaciones deberán despenalizarse?

Reconociendo la dificultad de dar una respuesta y la confrontación actual de los distintos puntos de vista, creo que, en algunos casos extremos ilimitadísimos, podría ser posible. Pero no debe, sin embargo, encararse la consideración del tema sin tener en cuenta, además del dolor individual los elementos tradicionales, religiosos, sociales y familiares.


¿Cuál es el rol de la Bioética en la investigación médica?

Imponer improntas éticas y, sin dejar de lado la libertad de la investigación científica, evitar su ejercicio arbitrario, debiendo pensar siempre en que la ciencia debe ser un elemento para el bien común e individual y no algo que conduzca en su aplicación al mal, como por ejemplo lo hacen ciertas formas inmorales del capitalismo salvaje, fundadas solo en el lucro empresarial.


¿Qué papel considera Ud. que debería de tener la Bioética en la formación de los profesionales de la biomedicina?

Un papel muy importante. La Bioética debería enseñarse obligatoriamente en todas las escuelas de medicina.


¿Qué respondería Ud. a quienes piensan que las regulaciones excesivas conspiran contra el avance de la investigación científica?

Me preocupa tanto el respeto de la ética como el progreso de la investigación científica. La regulación racional y correcta en función de la dignidad humana, de los derechos de las personas, del mejoramiento social y del bien común, nunca es excesiva .Lo excesivo es lo irracional y lo inhumano.
                                   

Héctor Gros Espiell

Uruguayo. Nacido en Montevideo el 17 de septiembre de 1926.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales .Profesor: de Derecho Constitucional.Universidad de la República (Uruguay), Emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Uruguay), de Derecho Internacional. Universidad de Montevideo (Uruguay), de Derechos Humanos. Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga (Uruguay), Distinguido de la Universidad Nacional Autónoma de México, Honoris Causa de la Universidad de Concepción (Chile) y en dos ocasiones de la Academia de Derecho Internacional (La Haya).

Ha dictado cursos en Universidades de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador,Colombia, Venezuela, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, España, Italia, Alemania, Suiza, Japón, Egipto, etc.

Miembro: del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, de Asociaciones Científicas y Academias en materias jurídicas, políticas y de derechos humanos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, México, Francia, Bélgica, etc, de l’Institut de Droit International, del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional.
Presidente de ALDHU (Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos).
Ex Director Ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Costa Rica).
Ex Juez y Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ex Miembro: en representación del Uruguay, de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la entonces Sub Comisión de Protección de Minorías y Prevención de Discriminaciones.
Ex Secretario General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco).
Ex Sub Secretario General de las Naciones Unidas. Representante Especial del Secretario General para el Asunto del Sahara Occidental.
Ex Presidente del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo.
Ex Miembro del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas.
Ex Juez del Tribunal Administrador de la Organización Internacional del Trabajo..
Ex Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay.
Miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO.
Presidente del entonces Comité Consultivo de la UNESCO para la enseñanza de los Derechos Humanos, la Democracia, la Tolerancia y la Paz.
Miembro del Comité Académico de la Cátedra UNESCO sobre Derechos Humanos de la Universidad de la República (Uruguay).
Miembro del Consejo del Instituto Internazionale de Studi sui Diritti del Uomo (Trieste).

Información sobre el V Congreso de Bioética: Haga click aquí