Estudio Clinico

Correlación clínica de la neuralgia del trigémino en su presentación típica vs. atípica

El término neuralgia del trigémino se refiere al dolor neuropático en la distribución de una o más ramas de este nervio. Se divide en dos tipos de presentación: típica y atípica. Los estudios previos se han basado en la revisión de la literatura y datos anecdóticos no validados por estudios clínicos de casos y controles o vistos por consenso.

Autor/a: Alfredo Ramírez Bermejo, Nora C. Godínez Cubillo, Sergio Bautista Sánchez, Alicia Kassian Rank

Fuente: VOL IV / No.1 / OCTUBRE / 2005

Indice
1. Introducción.
2. NT
3. Pacientes y métodos. Criterios de inclusión. Criterios de exclusión. Variables. Análisis estadístico
4. IASP
5. NT
6. Casos
7. Resultados. Conclusiones
8. Referencias bibliográficas

Objetivo. Correlacionar características clínicas de la neuralgia trigeminal en su presentación típica y atípica.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal y comparativo en pacientes con neuralgia trigeminal que acudieron a la Clínica del Dolor del Hospital General de México de junio a septiembre del 2004. Los casos se clasificaron en típica y atípica de acuerdo a lineamientos establecidos por la Asociación Internacional de Estudio del Dolor, comparando características clínicas y hallazgos de imagen de resonancia magnética cerebral (IRMC).
Resultados. Se estudiaron 24 pacientes, 75% de ellos con presentación típica y 25% atípica. La edad promedio fue de 57 +/- 1.1 años; el género femenino y el lado derecho resultaron los más afectados. La presentación clínica de ramas alteradas mostró igual afectación (p=NS). Se observaron características clínicas en su mayoría similares entre ambos tipos de neuralgia, con excepción de dos. El dolor superficial en la presentación típica fue de 94.4%, contra la atípica, con 33.2%, con una P=<0.05. La alodinia dinámica en la presentación típica fue de 88%, en comparación con la atípica, con 50% (P=<0.05). Los hallazgos de IMRC fueron normales en 75% de ambos grupos (p=NS), sin que existiera relación con las características clínicas.
Conclusiones. La evidencia clínica muestra que la presentación de la neuralgia del trigémino, ya sea típica o atípica, no ayuda a establecer la causa de la afectación del nervio, independientemente de los resultados del estudio de imagen de resonancia magnética cerebral.
Palabras clave. Neuralgia del trigémino, alodinia dinámica, dolor neuropático.

La neuralgia es la sensación de dolor que se extiende sobre uno o más de los nervios craneales o espinales, aunque el uso de este término se restringe a síndromes clínicos específicos tales como la neuralgia del trigémino. Varias neuralgias de cara y cabeza se acompañan de otros fenómenos, entre ellos hiperalgesia, parestesia, anestesia, disturbios motores e hiperactividad autonómica. La neuralgia, por lo tanto, puede ser analizada como un síntoma, un síndrome, un reflejo somático doloroso o un símbolo psicológico. El diagnóstico y el tratamiento varían dependiendo de los diferentes nervios involucrados.1

Resulta difícil clasificar las neuralgias de las regiones de la cara, cabeza y cuello y depende más del criterio que del conocimiento de los mecanismos o de su patogenia. La expresión neuralgia típica se refiere a un síndrome doloroso que se limita a la distribución de un par craneal específico o alguna de sus ramas. Las neuralgias de este tipo se presentan en cualquier par craneal con fibras aferentes somáticas –trigémino, facial  (nervio intermedio), glosofaríngeo y vago–, pero rara vez se observan en las raíces cervicales dorsales más superiores (C2 y C3). El tic doloroso, llamado también neuralgia clásica del trigémino o neuralgia mayor del trigémino, es la neuralgia típica más común.