Tumor maligno

Patogénesis del carcinoma hepatocelular

El carcinoma hepatocelular aparece sobre un terreno de lesión hepática crónica donde existen procesos inflamatorios, de regeneración y cirrosis.

Autor/a: Dres. Moradpour D, Blum HE

Fuente: Eur J Gastroenterol Hepatol. 2005 May;17(5):477-83.

Aspectos destacados

- A diferencia de otros tipos de cáncer, como el colorectal y los hematopoyéticos, donde la secuencia de episodios está identificada, las secuencias moleculares del carcinoma hepatocelular (CHC) se conocen menos.
- La incidencia de CHC en las personas que tuvieron el virus de la hepatitis B (VHB), es 100 veces mayor que la de la población no infectada.
- La mutación y por consiguiente la inactivación del gen supresor de tumor p53 se asocia con un mayor ingreso en los alimentos de aflatoxina B1.
- El aumento de la renovación de los hepatocitos en un contexto de inflamación y daño oxidativo del ADN puede resultar en alteraciones genéticas, como la activación de oncogenes celulares, la inactivación de genes de supresión tumoral y la reparación inadecuada del ADN.

Introducción

El carcinoma hepatocelular es uno de los tumores malignos más frecuentes con una frecuencia que oscila entre 10 casos por 100.000 habitantes hasta 100 casos por 100.000 habitantes en los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Como en la mayoría de las neoplasias, el CHC obedece a procesos de múltiples pasos que llevan a la transformación maligna del hepatocito (Figura 1). Sin embargo, a diferencia de otros tipos de cáncer, como el colorectal y los hematopoyéticos, donde la secuencia de episodios está identificada, las secuencias moleculares del CHC son menos conocidas. La Figura 2 muestra los factores carcinogénos que producen un contexto de inflamación crónica y daño oxidativo al ADN y conducen al CHC. En este proceso participan diversos mecanismos moleculares como la activación de oncogenes, la inactivación de genes de supresión tumoral, la reparación imperfecta del ADN y la sobreexpresión y activación de factores de crecimiento, angiogénicos y de la telomerasa.


Figura 1. A: Carcinoma hepatocelular rodeado de tejido conectivo que indica un fondo de cirrosis. B: tejido hepático normal. Gentileza, Dr. Luis Videla


Figura 2: Factores que participan en el desarrollo del carcinoma hepatocelular (CHC). VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; AFB1: aflatoxina B1.

Factores relacionados con un aumento de la incidencia de CHC
Virus de la hepatitis B y de la hepatitis C

La incidencia de CHC en las personas que tuvieron el virus de la hepatitis B (VHB), es 100 veces mayor que la de la población no infectada. El VHB, a semejanza de otros de su tipo, tiene un gen denominado X porque su función se desconoce y que funciona como un transactivador transcripcional, lo cual significa que aumenta la expresión de genes. Se han detectado otros genes del VHB con las mismas propiedades.
El virus de la hepatitis C (VHC) también está considerado como un factor causal de CHC y, a semejanza del VHB, el CHC ocurre después de muchos años de inflamación crónica y sobre un fondo de cirrosis.

El gen supresor de tumor p53

La mutación y por consiguiente la inactivación del gen supresor de tumor p53 se encontró en numerosos pacientes del sur de África y de China y este hallazgo coincidió con un mayor ingreso en los alimentos de aflatoxina B1 (AFB1). La consecuencia de esta asociación fue un aumento significativo de CHC. En otras regiones del planeta donde el ingreso de AFB1 es escaso, hay una muy baja mutación del p53 y la incidencia de CHC es mucho menor. Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por varios tipos de Aspergillus que contaminan alimentos, como el trigo, el arroz y el maní, que fueron mal procesados y guardados.

Factores de crecimiento

Varios factores de crecimiento aumentan su regulación en los pacientes con CHC, entre ellos el factor de crecimiento del hepatocito, el factor II de crecimiento tipo insulina y otros. Merece ser destacado el factor de crecimiento endotelial, cuya expresión está aumentada en el CHC. Este factor a su vez aumenta la angiogénesis y por lo tanto la mayor irrigación del CHC, un aspecto esencial en este tipo de tumor.

Conclusiones

El CHC aparece sobre un terreno de lesión hepática crónica donde existen procesos inflamatorios, de regeneración y cirrosis. El aumento de la renovación de hepatocitos en un contexto de inflamación y daño oxidativo del ADN puede resultar en alteraciones genéticas, como la activación de oncogenes celulares, la inactivación de genes de supresión tumoral y la reparación inadecuada del ADN. Estas alteraciones pueden ocasionar mutaciones que conducen al CHC. La detección y supresión de estos fenómenos moleculares permitirá combatir mejor una de las neoplasias más devastadoras que afectan al ser humano.