Una obra que reúne expertos con diversas perspectivas

Obesidad: publicación de un libro fundamental sobre el tema

Entrevista exclusiva con los Dres. Oscar Céliz y Carlos Bauzá del equipo de autores.

Autor/a: IntraMed

                              
                          Dr. Oscar Céliz                           Dr. Carlos Bauzá

Para acceder al índice, curriculum de los autores, Prólogo y al capítulo final del libro en formato pdf haga click en margen superior derecho

Entrevista:

Entrevista:

¿Cuáles identifican Ud. como las causas principales de la expansión de la obesidad en el mundo?

No es sólo obesidad, es posible encontrarse con  obesidades, que tienen distintas causas. Si se las  quiere enumerar, para considerarlas, en general podrían ser la falta de atención preventiva, la educación, la falta de actividad física forzada por la evolución de la tecnología que lleva al sedentarismo cada vez mayor, la supremacía del mundo material sobre las decisiones de cómo alimentarse, la impresionante oferta constante de alimentos, especialmente los de alta densidad calórica que nos inducen al consumo de grasas saturadas, el stress permanente en que se vive y  la falta de un programa de gobierno, o sea, una política de salud en serio, en relación a la obesidad.

¿Qué particularidades pueden distinguirse entre la obesidad en sectores de altos y bajos recursos?

Desde esa perspectiva se puede ver que las obesidades de los sectores de altos recursos se dan  por elevados grados de ansiedad y la gran ingesta, la posibilidad de estar en un medio con alta tecnología que le resta movimientos, llevándolos a estas patologías. Y las de menor recurso  se deben al mayor consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas, por falta de medios económicos y desconocimiento nutricional,  para completar  sus necesidades diarias.

¿Considera UD que la obesidad es un problema médico?

¡Sin duda!  Es un problema médico y de salud pública acuciante y, sin embargo, ignorado por las autoridades políticas y médicas. Actualmente es la primera causa de muerte evitable y ha superado al hábito de fumar, en ese sentido.No  es sólo médico, creemos que todos estamos involucrados en la recuperación de esta patología. Hasta no hace mucho se pensaba que el equipo de salud estaba compuesto por el médico y carreras afines, y hoy nosotros promovemos por todo el territorio de nuestro país un programa llamado CD PAIS (Ciclo de Difusión al País*) para que se incorpore el paciente y su entorno en el tratamiento y mantenimiento de su estado de salud. Y al referirnos al entorno, hablamos no tan solo a sus familiares directos, sino  también a los integrantes de su sociedad y a su gobierno  que deben realizar políticas  adecuadas y consensuadas para conseguir un objetivo claro.Las proyecciones indican que, para el año 2230, el 100% de la población de USA será obesa (y diabética); sin embargo, se la sigue tratando, en general, como una circunstancia que se resuelve comiendo menos y teniendo más voluntad para moverse, ideas con las cuales estamos perdiendo aterradoramente la batalla contra los kilos. Por otra parte, la proyección anterior nos dice que si el 100% de una población determinada será obesa, ello significa que no hay en ella ni un solo individuo que tenga la suficiente voluntad y empeño para combatir esta circunstancia, idea bastante infantil y difícil de compartir.

¿Es la obesidad un problema médico cuantitativo vinculado al IMC o perímetro de la cintura o pueden emplearse otros parámetros para su definición?

El IMC (índice de masa corporal) sólo es un parámetro de  uso práctico para poder categorizar a los pacientes y señalar su riesgo potencial. Hay que correlacionar por lo menos  tres parámetros antes de definir o  diagnosticar sobrepeso y obesidad.La definición de obesidad es cada vez más complicada, dado a que permanentemente aparecen nuevos conocimientos relativos a la situación fisiopatológica del tejido adiposo. Sin embargo, aunque imperfecta, la definición de la misma a través del IMC en cuanto a su cuantía y de la circunferencia de cintura en cuanto a su peligrosidad, nos sigue prestando una significativa ayuda para poder categorizarla y saber, en todo el mundo, de que estamos hablando, al referirnos a obesidad.

Me resultó muy atractiva la idea de "...desconocer el hambre ajena"; ¿Podría profundizar el concepto?

Esta idea pertenece al Dr. Julio Montero, quien la expone en el capítulo Nº1 y coincidimos absolutamente con ella, ya que, a pesar de la irracionalidad que significa tratar el hambre con más hambre, esta terapia es considerada la única "ética", pretendiendo que cualquier intervención farmacológica o de otro tipo, es peligrosa; Pero esta idea puede ser calificada como iatrogénica, ya que los tratamientos dietoterápicos en obesidad están destinados, en su inmensa mayoría, al fracaso y sabemos que en el futuro, los obesos tienen una  probabilidad muy superior que los delgados, de padecer hipertensión arterial, diabetes tipo 2, enfermedad vascular, CA de mamas, útero, colon y próstata, etc. Planteamos el tratamiento de la obesidad sin descartar ninguna terapéutica y sin creer que las dietas tienen mayor importancia que la actividad física, el tratamiento psicológico, la implementación de políticas adecuadas desde las autoridades responsables o la intervención farmacológica en forma crónica, como lo es en la HTA o la diabetes 2, por ejemplo.
Desconocer el hambre ajena por que se sabe poco sobre de cómo medir la intensidad del apetito, en general echar la culpa de no querer cambiar hábitos de vida voluntariamente es cosa de todos los días. El organismo de nuestros pacientes “siente” la influencia  de este tejido que se encuentra alterado y es inducido a la ingesta abundante. Se involucran es estos mecanismos, hormonas del sistema nervioso central y periférico.

¿Cree Ud. que el "encierro disciplinar" dentro y fuera de la medicina es un obstáculo para la asistencia en obesidad?

Si, casi se puede dar una positiva respuesta ante una falta de respaldo de, o  en la búsqueda de soluciones para esta patología. Lo consideramos un enorme obstáculo (ver el primer párrafo de la pág 751 del libro) y quizás la razón más importante de la existencia de este libro ya que tratamos de difundir, especialmente en el ámbito "académico", la singularidad y complejidad de la obesidad.

¿Cuál es su posición acerca de la estrategia "culpabilizadora" de la obesidad como fenómeno individual?

Absolutamente contraria. Consideramos que lo primero a lograr con el obeso, es tranquilizarlo y desculpabilizarlo, para no generarle más ansiedad que solo llevará a intentar calmarla con más comida y para evitar que se sienta frustrado cuando no alcanza los objetivos que se le señalan, lo cual hace que abandone los tratamientos, al no poder trabajar con todo ello. El obeso se siente marginado y a veces llega a la automarginación con la sensación de abandono de su entorno y de lo social, ni hablar. Seguir haciendo creer que el obeso tiene la culpa, es lo que traba y oculta proyectos muy buenos que son no escuchados por los responsables de políticas sanitarias.

¿Las actuales estrategias médicas en obesidad son a su juicio exitosas o fracasan en el control del tema?

Las actuales estrategias médicas y políticas han fracasado estrepitosamente en el intento de control de la obesidad. Por allí aparecen los que creen tener la verdad y pronto se los descubre involucrados en un vil comercio con estos pacientes, y para peor, consiguen socios. A veces toman a medios masivos de difusión y son difíciles de desmitificar, pero no consiguen tratamientos o programas de prevención que den resultados a largo plazo. Se nos ocurre pensar que existen en este mundo, los que quieren que los pacientes de esta sociedad adelgacen y mantengan un peso saludable y los que no lo desean y se oponen fervientemente, a pesar de aparentar lo contrario.

¿Cuál es el mensaje central o el "espíritu" sobre el que gira el libro que acaban de publicar?

El mensaje se podría encuadrar de la siguiente manera: la mayoría de las especialidades de la medicina tenían  a la obesidad, como un síntoma o una etapa dentro de patologías que correspondían a los sistemas involucrados, pero la realidad hoy es otra, cuando esta enfermedad empieza a tener mayor protagonismo dentro de la patología y fuera del órgano que correspondía a esa especialidad, la cosa cambió, y este libro apunta que se conozca desde los distintos enfoques y especialidades, a la obesidad y así poder comprenderla, prevenirla o tratarla. El espíritu de este libro es despertar en los profesionales y estudiantes de las ciencias médicas la inquietud de estudiar a la obesidad como una especialidad en sí misma, relacionada con todas las otras especialidades y no como una subpatología  dependiente de la endocrinología, la dietología, la psicología, la deportología, etc., etc. Al mismo tiempo señalar la enorme complejidad que tiene y la necesidad de emplear todos los medios a nuestro alcance para tratarla.

¿Quiénes son los destinatarios del libro y por qué deberían leerlo los colegas a su criterio?

Al principio creíamos que este libro sólo asistiría a médicos y licenciadas nutricionistas o  profesionales de carreras afines, pero la realidad que este texto con un lenguaje  técnico, pero de fácil entendimiento debe llegar también nuestros pacientes y a la sociedad en general, para informar y dejar sentado cuál es la realidad de esta patología. Pensamos con esto también, oponernos a la parte que no quiere el beneficio de la salud para nuestros pacientes, con el sólo fin de seguir lucrando con la sed de soluciones que estos tienen.

Dr. Oscar Céliz & Dr. Carlos Bauzá, Autores
Editores –Ed. 2005 elemporio@ar.inter.net ACOTRA: info@acotracba.com.ar

* Programa desarrollado por el equipo docente de ACOTRA Asociación Cordobesa de Obesidad y Trastornos Alimentarios se desarrolló en San Pedro Jujuy, Santiago del Estero, Mendoza, y seguirá Rosario Santa Fé y en todo el territorio argentino. 
 
El programa CD PAIS es un ciclo de difusión de temas relacionados con obesidad, por ejemplo obesidad y climaterio, obesidad y sexualidad, obesidad y actividad física, planes de alimentación, obesidad y marginación, así con toda temática relacionada con esta enfermedad tratando de informar y aprender de los distintos lugares donde vamos, las costumbres y los modos de vivir.


El libro:

Introducción

A comienzos del año 2004 iniciamos un curso de Obesidad para Graduados junto con algunos maestros de diversas especialidades médicas. Entre ellos estaba el Profesor Alfredo Tonda del querido Hospital Nacional de Clínicas quien nos impulsó para que nos embarcáramos en la hermosa aventura intelectual de escribir un libro sobre obesidad que sería el primero que saldría desde esta Córdoba docta.

Entre idas y venidas comentamos el proyecto de Tonda con el Prof Angelo Pietrobelli de la Universidad de Verona – Italia -  quien se entusiasmó con el mismo y de allí en más no permitió que pusiéramos ninguna excusa para no hacerlo, lo mismo que el Profesor Julio Libman, quien comenzó con la redacción de los primeros bocetos, en la misma mesa del café en que nos juntamos a charlar. 

Convocamos para esto a los colegas más representativos del estudio de la obesidad de Argentina, Chile y Uruguay quienes colaboraron entusiasmados; se sumaron el Profesor Pietrobelli y  la Profesora Velázquez Alba, de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de Méjico, y otros colegas, no relacionados con la obesología, especialistas destacados en diferentes temas quienes, con enorme profesionalidad, aceptaron ahondar en los efectos de la obesidad sobre diversos sistemas del cuerpo humano.
Estuvieron desde el principio con nosotros  dos de las figuras más representativas de la Nutrición en la Universidad Nacional se Córdoba, brindándonos  sus ilimitados conocimientos sobre el tema, los profesores Elsa Chiavassa y Roque Ferreira.

El querido amigo, compañero y maestro Alfredo Ghione Pelayo, de  la Ciudad de Rosario,  acompañante nuestro incansable en las buenas y en las malas, se convirtió en un consejero científico indispensable. El Dr. Alex Valenzuela nos aportó enorme cantidad de material bibliográfico y su experiencia en la redacción de libros sobre el tema; junto con  el Dr. Víctor  Saavedra, constituyen lo más selecto, en el área médica de la obesidad,  de la hermana República de Chile.

Contamos también con el importante apoyo moral  del Profesor Pedro Kaufmann, figura señera de la República Oriental del Uruguay quien prologó este libro y con la veteranía  y capacidad científica de su compatriota, el Profesor Raúl Pisabarro.
A nuestros colegas cordobeses, rosarinos y capitalinos restantes, les debemos nuestra más inmensa gratitud por ser tan generosos y aportarnos sus enormes conocimientos en forma desinteresada. Con todos ellos formamos un equipo que se dedicó a hacer germinar este libro.

Hemos tomado lo aprendido, lo enseñado y nuestra propia experiencia personal para intentar comunicarlo a los colegas y estudiantes que se interesan en este fascinante tema, que será una de las grandes patologías de las primeras  décadas de este siglo.
La estructura de esta obra sigue los lineamientos generales de las excelentes obras previas de nuestros queridos amigos y maestros Braguinsky y Montero quienes no retacearon ningún esfuerzo por colaborar con nosotros.

Es tan rápida la adquisición de conocimientos en el campo de la obesidad que actualmente el conocimiento se duplica cada tres o cuatro años. A pesar de esto, la idea de que el obeso es una persona que simplemente debe mantenerse alejada de la mesa sigue profundamente enraizada en nuestra sociedad, lo cual llena de culpabilidad al paciente y lo hace demorar años antes de pedir ayuda especializada.
Esta idea también se enseñorea con gran parte de nuestros médicos y - lo que es más grave - con las Obras Sociales quienes se resisten, en su mayoría, a cubrir los gastos ocasionados por el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, o condición que lleva a enfermedades muy serias.
Más de la mitad de nuestra población tiene sobrepeso u obesidad declarada y la proyección predice que esto rápidamente va a empeorar, lo que se convierte en un problema sanitario y social de envergadura que obligará a que sea tomado como una prioridad en los planes de Salud Pública.

La salud de la población está en juego como así también la economía de las naciones. Es hora de que aunemos esfuerzos en pos de combatir esta plaga moderna, con todos los medios de que dispongamos, antes de que sea demasiado tarde y la obesidad nos supere.

                                                   Carlos A. Bauzá  -  Oscar R. Celiz