Un fenómeno creciente y a menudo paradojal | 26 JUL 05

¿Por qué los pacientes acuden a las Terapias Alternativas?

Una investigación explora las tendencias al consumo de Terapias Alternativas.IntraMed dialoga con el autor del trabajo.
Autor/a: IntraMed 

*Dr. Jorge Alberto Franco: Médico Psiquiatra
Doctor en Medicina. Otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, 22 de Noviembre de 1993.
Docente Autorizado de la Facultad de Medicina, U.B.A.
Jefe de División Tratamientos Ambulatorios . Departamento de Salud Mental
Hospital de Clínicas “José de San Martín”. U.B.A.
Profesor Psicología Universidad de Belgrano
Premio S.A.P.E.
Premio “Facultad de Medicina”

*María Cristina Pecci Doctora en Psicología
Licenciada en Sociología. Universidad de Belgrano, 1978.
Especialización de Postgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro.
Profesional de planta del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas. UBA.
Coordinadora de Calidad de Vida del Programa de Parkinson del Hospital de Clínicas. UBA.
Profesora de Metodología de la Investigación en Cursos y Seminarios de Doctorado y Maestrías en: el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Penales de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL; en la Maestría en Finanzas de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario

Entrevista:

¿Cuáles fueron los objetivos del estudio o cuál la hipótesis inicial?

Los estudios internacionales muestran particularmente en las sociedades en desarrollo la expansión del uso de terapias alternativas y/o complementarias (T.A y C) en la población.  Ante la ausencia de investigaciones sobre este fenómeno en nuestro país, decidimos iniciar el estudio de la prevalencia de T.A y C y factores relacionados en la consulta externa de Clínica Médica y Salud Mental de nuestro Hospital.  Pensamos en el futuro extenderlo a otros grupos y a la población general.
Creemos que hay una paradoja: a mayor progreso científico y tecnológico y mayor disponibilidad de métodos diagnósticos y tratamiento, las necesidades afectivas y emocionales -la desazón, la angustia ante el desvalimiento ante la enfermedad y otras preocupaciones no encuentran una respuesta de manera sistemática en la práctica de la medicina actual.

¿A qué atribuye el alto porcentaje de pacientes que usan T.A y C?

El porcentaje es realmente alto: más de la mitad  (55% sobre 900 pacientes) reconocieron su utilización alguna vez en la vida. Las más utilizadas fueron tratamientos homeopáticos, uso de  hierbas medicinales, curanderos o sanadores espirituales.  No obstante, más allá de la cifra en sí lo alarmante es el hecho de recurrir a tratamientos desconocidos y de eficacia no probada. Creemos que influye, por un lado, el peso de hechos objetivos como la presencia de trastornos con síntomas persistentes como el dolor o síntomas funcionales que el tratamiento no resuelve de manera efectiva en el transcurso de 6 meses.  Por otro lado,  es decisivo el peso de factores subjetivos como las creencias -por ejemplo, en que el origen de la enfermedad es espiritual o que es consecuencia de un "daño", o de la envidia.  En muchos casos esto se suma a la falta de confianza en  la medicina científica.  Por esto es tan importante el papel del médico como educador.  Muchas veces el fraccionamiento del tiempo de la consulta o su desvalorización monetaria  atenta contra el establecimiento del nexo fundamental de la práctica de una medicina de calidad que priorice la respuesta a las necesidades de los pacientes.

¿Cuáles son los espacios o expectativas que la medicina académica no cubre?

Teóricamente la medicina académica debería cubrir todo el espectro.  Las críticas que se pueden hacer, es a una práctica médica condicionada por una serie de limitaciones del sistema de salud, del sistema de educación, de la economía y del plano de las decisiones políticas. En una escala concreta podemos agregar que ciertos efectos acentúan la valorización de la tecnología a costa del desarrollo de la capacidad de   comprender las necesidades emocionales de  los pacientes.

¿Qué riesgos podría ofrecer una asistencia sin respaldo académico ni regulación profesional?

Consideramos que los riesgos de  una asistencia no regulada o sin respaldo académico son serios por varias razones, una el daño directo como por ejemplo lesiones por quiropraxia, uso de hierbas en mal estado o interacción nociva de éstas con fármacos.  En la práctica médica académica hay regulaciones generales y específicas que vigilan el riesgo asistencial. Otro peligro, de tipo indirecto pero quizá más grave, es postergar o evitar el control médico preventivo debido a  la convicción de que no es necesario hacerlo porque se está siguiendo algún tratamiento alternativo, por ej

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024