La depresión ocupa el cuarto puesto dentro de las patologías más prevalentes en la actualidad y se calcula que en el año 2020 se sitúe en el segundo lugar, por detrás de las enfermedades coronarias, lo que significa que la carga económica de la enfermedad va a aumentar de forma considerable, según advirtió el director de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Benedetto Saraceno, durante un simposio internacional sobre trastornos depresivos, celebrado en Madrid.
En el simposio, bajo el título "Experiencia y Evidencia en Psiquiatría", el Dr. Saraceno destacó que la carga global de la depresión se podría reducir en más de un 50% de los casos si se tratara a los afectados con los tratamientos disponibles de manera personalizada. En concreto, se estima que 150 millones de personas en el mundo sufren trastornos depresivos.
En este sentido, el Prof. Juan José López-Ibor, catedrático y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y promotor del encuentro, resaltó que "hay muchos enfermos que no son tratados y deberían serlo, y otros pacientes que reciben tratamiento y no tendrían por qué recibirlo, por lo que se debería mejorar el diagnóstico de la patología".
Además, este experto precisó que "la depresión no es una enfermedad tan benigna como se pensaba antes, ya que lleva una carga de sufrimiento y discapacidad muy grande y la posibilidad de que desaparezca es menor de lo que antes se consideraba".
Asimismo, en el simposio -patrocinado por laboratorios Wyeth- más de 500 especialistas debatieron sobre la actualización de los tratamientos de la depresión, la importancia del cumplimiento terapéutico, el suicidio entre los afectados, y los aspectos psicodinámicos en la clínica, entre otros temas.
Webs Relacionadas
OMS